We protect your health through science

La Escuela Nacional de Sanidad lidera una investigación sobre transparencia, reproducibilidad y ciencia abierta en estudios de economía de la salud

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

19/03/2020

By: null

Estimated reading time: null

Los estudios sobre economía de la salud llevan tiempo ganando importancia en los procesos para mejorar la toma de decisiones en los sistemas sanitarios, gracias a la evaluación sistemática y al análisis comparativo de las diferentes estrategias y alternativas según sus costes y consecuencias sobre la salud. Pero ¿se trabaja de forma transparente, con datos abiertos y metodologías reproducibles en estos procesos de investigación?

Es lo que trata de averiguar un estudio, cuyo protocolo y objetivos se publican en la revista 'The British Medical Journal Open (BMJ Open)' y que acaba de iniciarse con la participación de investigadores de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), y la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) del ISCIII.

Este proyecto internacional colaborativo, está siendo coordinado por el Departamento de Planificación y Economía de la Salud de la ENS del ISCIII, y estudiará por primera vez en la literatura científica si los artículos sobre economía de la salud incluidos en MEDLINE, posiblemente la mayor base de datos de información médica y sanitaria que existe en el mundo, incluyen prácticas de investigación basadas en criterios de ciencia abierta, transparencia y reproducibilidad.

La investigación analizará una muestra aleatoria de 600 publicaciones sobre análisis coste-efectividad en el ámbito sanitario, la variable más utilizada en economía de la salud, que trata de determinar qué intervenciones 'valen lo que cuestan', analizando tanto los costes como las consecuencias o resultados en salud de una intervención sanitaria comparándolas con otras posibles alternativas.




José Ramón Repullo, jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud de la ENS del ISCIII, y uno de los autores del trabajo, explica: "La efectividad de las intervenciones sanitarias es una exigencia ética y deontológica irrenunciable. Basar nuestras decisiones en evidencia (rigurosa y creíble) no es moda, sino necesidad. Además, como dijo en 2011 Fiona Godlee, editora del The BMJ, 'Cost is an ethical issue'. En un mundo de recursos limitados, la ética nos obliga a velar por elecciones que minimicen los costes para un mismo nivel de efectos; el nuevo profesionalismo sanitario ya ha integrado las dos dimensiones, que son esenciales en la perspectiva analítica de la evaluación económica de intervenciones sanitarias".

Ferrán Catalá-López, investigador principal del proyecto y científico titular de la ENS del ISCIII, señala: "Cuando un estudio se repite en condiciones similares y no se obtienen resultados comparables, se puede considerar que no es reproducible. En los últimos años, existe una creciente concienciación en la comunidad investigadora sobre la necesidad de mejorar la transparencia y la reproducibilidad de los estudios con el fin de impulsar el progreso científico, mejorar la transferencia del conocimiento y aumentar el valor de la propia investigación".

CatalaRepullo.jpg
​José Ramón Repullo y Ferrán Catalá-López, del Departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII, coautores del trabajo.

Los investigadores van a analizar las características, los métodos, los resultados y toda una serie de métricas sobre reproducibilidad, transparencia y acceso abierto de 200 estudios incluidos en MEDLINE en 2012, 200 incluidos en 2019 y 200 incluidos en 2022. Las investigaciones que se analizarán serán análisis coste-efectividad que estén publicados en inglés y expresen sus resultados en términos de costes incrementales por año de vida ganado, años de vida ajustados por calidad de vida (AVAC) y/o años de vida ajustados por discapacidad (AVAD).

Catalá-López puntualiza que este tipo de estudios de evaluación en economía de la salud se han establecido como el marco de referencia para analizar la relación coste-efectividad en biomedicina y ciencias de la salud. Los investigadores señalan que toda la información que se obtenga del proyecto se publicará en un repositorio de acceso público, además de difundirse en foros sanitarios y en revistas en acceso abierto con revisión por pares. También comentan que el análisis incluirá una amplia muestra de evaluaciones de economía de la salud sin restringir la inclusión de estudios de diferentes especialidades médicas, enfermedades e intervenciones sanitarias.

Ambos autores consideran que las conclusiones del trabajo servirán para reforzar las estrategias de ciencia abierta y para aumentar el valor de las evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias, para que las decisiones estén basadas en criterios de racionalidad técnica ("con la mayor efectividad comparada") e interés general de la sociedad ("al menor coste económico posible").

Según explican, el objetivo principal es determinar si estos estudios cumplen los principios de la ciencia abierta (0pen science), la transparencia y la reproducibilidad, pero también saber cómo ha evolucionado el cumplimiento de las principales métricas entre 2012 y 2022, analizando la posible influencia de la publicación en 2013 de la Declaración CHEERS (en inglés, 'Consolidated Health Economic Evaluation Reporting Standards'), la principal guía o estándar a nivel internacional para mejorar la publicación transparente y completa de los estudios de evaluación en economía de la salud.

En el proyecto participan investigadores de numerosos centros españoles e internacionales: la Universidad de Valencia; el Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia (INCLIVA); el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS); el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud; el Hospital y la Universidad de Ottawa, en Canadá; la Universidad de Rotterdam, en Países Bajos; el Guy’s Hospital, en Londres, y la Universidad de York, en Reino Unido; y el Instituto de Economía de la Salud, en Edmonton, Canadá.

Referencia completa del estudio:


Catalá-López F, Caulley L, Ridao M, Hutton B, Husereau D, Drummond MF, Alonso-Arroyo A, Pardo-Fernández M, Bernal-Delgado E, Meneu R, Tabarés-Seisdedos R, Repullo JR, Moher D. Reproducible research practices, openness and transparency in health economic evaluations: study protocol for a cross-sectional comparative analysis. BMJ Open. 2020;10(2):e034463. doi: 10.1136/bmjopen-2019-034463.

Otras noticias