Un análisis de datos del estudio ENE-COVID revela un mapa de prevalencia de obesidad en población infantil y adulta en España
23/11/2023
By: null
Estimated reading time: null
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha llevado a cabo una investigación que estima la prevalencia en España de la obesidad y el exceso de peso, con información sobre población adulta e infantil y datos distribuidos por sexo, edad, localización geográfica y variables socioeconómicas.
Los resultados obtenidos ilustran cómo es el mapa del exceso de peso y la obesidad en España. Parten del análisis de la información recogida en 2020 para la Encuesta ENE-COVID, impulsada por el Gobierno español desde los ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación, y coordinada por el ISCIII, que estudió la seroprevalencia de la infección por COVID-19 en 2020 en España.
En términos generales, los resultados de la investigación señalan que, tanto en población infantil como adulta, el exceso de peso (que engloba otro indicador, el sobrepeso) y la obesidad son mayores entre hombres. También muestran que un menor nivel educativo, un menor nivel de renta, la discapacidad y la presencia en el hogar de personas con obesidad son factores relacionados con una mayor prevalencia de exceso de peso y obesidad. Entre la población infantil y adolescente, un tercio tiene exceso de peso, y uno de cada diez menores y adolescentes presenta obesidad. En población adulta, algo más de la mitad presenta exceso de peso y casi una de cada cinco personas tiene obesidad.
Esta investigación ha cristalizado en la publicación de dos artículos científicos, uno centrado en la edad adulta y publicado en julio en la revista Frontiers in Public Health, y otro específico para la población infantil y publicado este mes en la revista Pediatric Obesity.
Partiendo de los datos analizados, el ISCIII y la AESAN también acaban de publicar dos informes complementarios a los artículos: el Informe Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población infantil y adolescente en España y el Informe Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población adulta en España. Ambos informes añaden resultados correspondientes a otras situaciones ponderales como sobrepeso, normopeso y bajo peso.
En el estudio ENE-COVID participaron 57.131 personas adultas y 10.543 niños y niñas. A partir del peso y la talla autodeclarados, el equipo del ISCIII y la AESAN ha podido estimar la prevalencia nacional, autonómica y provincial de obesidad y exceso de peso en la población infantil, adolescente y adulta en España. Además ha podido evaluar diferencias por otros factores como el tamaño de municipio, y datos socioeconómicos individuales y contextuales. Gracias al diseño y a la potencia del ENE-COVID, los análisis ahora realizados proporcionan datos de prevalencia de obesidad representativos de la población general (no residente en instituciones) tanto a nivel de comunidades autónomas como de provincias, y permiten analizar las diferencias entre ellas.
Las autoras y autores de la investigación, por parte del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo dependiente de los ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades, y de Sanidad, son Beatriz Pérez-Gómez, Marina Pollán, Roberto Pastor Barriuso, Nerea Fernández de Larrea-Baz y Belén Peñalver Argüeso, del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y del área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER). Por parte de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, los autores son Enrique Gutiérrez González, Marta García Solano (primeros autores de ambos trabajos), Almudena Rollán Gordo e Isabel Peña-Rey.
Datos de obesidad en población infantil y adolescente
Los resultados de la investigación sobre obesidad infantil y adolescente se recogen en el artículo publicado este mes en la revista Pediatric Obesity y se detallan con mayor concreción en el Informe Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población infantil y adolescente en España. Señalan que, en 2020, uno de cada tres menores de entre 2 y 17 años en España tenía exceso de peso, y uno de cada diez obesidad. La prevalencia de obesidad severa alcanza al 2,1% de las niñas, niños y adolescentes españoles.
La prevalencia de todos los indicadores de exceso de peso, definido a partir de los estándares basados en las tablas de referencia de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es mayor en los niños (33,7%) que en las niñas (26%). En cuanto a la obesidad, la prevalencia es del 13,4% en niños y del 7,9% en niñas, y la de obesidad severa se sitúa en un 2,9% en niños y un 1,2% en niñas. Estas prevalencias varían con la edad, son más elevadas en los hogares con alguna persona adulta con exceso de peso, y son menores en los hogares con adultos con niveles educativos altos o en las secciones censales con renta media de ingresos económicos más elevada.
Por edad, las prevalencias más altas de exceso de peso, obesidad y obesidad severa se observan en el grupo de 6-9 años; en el caso del exceso de peso las prevalencias más altas se registran a los 10-13 años. Dado el pequeño número de niños y niñas con discapacidad en la muestra analizada, la potencia del estudio para detectar diferencias entre las prevalencias de las diferentes situaciones ponderales según la presencia o no de discapacidad reconocida es baja; aun así, se observa que la obesidad severa es más frecuente en menores con discapacidad.
En cuanto a distribución geográfica, la prevalencia de obesidad infantil es muy variable según comunidades y entre las provincias españolas, en las que los rangos de prevalencia de obesidad van del 1,8% al 30,5% en niños, y del 0% al 17,6% en niñas. Para el exceso de peso oscilan entre el 15,2% y el 49,9% en niños, y entre el 10,8% y el 40,8% en niñas.
Las prevalencias más bajas de estos dos indicadores se han encontrado en las provincias de la mitad norte de España. Los datos señalan que aproximadamente sólo un tercio de la variabilidad en las prevalencias de obesidad entre provincias (32,1% en niños y 31,5% en niñas) podría explicarse por diferencias regionales en la distribución de características sociodemográficas importantes (edad, sexo, nacionalidad y discapacidad) o en factores del hogar y contextuales (nivel educativo, exceso de peso de los adultos en el hogar, renta media de la sección censal y tamaño del municipio). En el caso del exceso de peso, la variabilidad geográfica es del 44,2% (41,1% en niños y 37,3% en niñas).
En resumen, las autoras y los autores de la investigación señalan que los factores asociados al exceso de peso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes son “el sexo masculino, tener entre 6 y 9 años, tener alguna discapacidad, la presencia de algún adulto con exceso de peso en casa, un menor nivel educativo del hogar y vivir en secciones censales con menor nivel de renta". De forma específica, estos dos últimos factores parecen tener mayor influencia en el exceso de peso y la obesidad entre las niñas.
Datos de obesidad en población adulta
El estudio sobre obesidad en personas adultas se resume en el artículo publicado en la revista Frontiers in Public Health en julio de este año y se presenta con información más detallada en el Informe Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población adulta en España. En ellos se señala que un 55,8% de la población mayor de 18 años residente en España en 2020 presenta exceso de peso, un porcentaje que se sitúa en un 18,7% referido a la obesidad, y en un 37,1% al sobrepeso. La prevalencia de obesidad severa casi alcanza al 5% de las personas adultas (4,9 %).
La prevalencia de exceso de peso y de obesidad es, de nuevo, mayor en hombres que en mujeres, con unas diferencias de prevalencias de +15,3% y +1,3 %, respectivamente. En obesidad severa la prevalencia es algo superior entre las mujeres (+0,8 % en comparación con los hombres), algo que también se observa en los datos de bajo peso (+2,3 %). Además, tanto el exceso de peso, como la obesidad y la obesidad severa crecen a medida que aumenta la edad, salvo en el grupo de 70-80 años, en el que disminuye levemente.
Las prevalencias provinciales de obesidad oscilan entre el 13,3% en Girona y el 27,4% en Badajoz en hombres; en mujeres, entre el 11,4% en Burgos y el 28,1% en Lugo. Las provincias con mayor porcentaje de población con obesidad, tanto en hombres como en mujeres, se encuentran situadas mayoritariamente en la mitad sur del país, aunque algunas provincias del noroeste también presentan prevalencias altas.
Además, los resultados muestran que sólo el 25% de las diferencias en la prevalencia de obesidad entre provincias se explica por características estructurales básicas difíciles de modificar a corto plazo, como la estructura de la población por edad y sexo, o las características socioeconómicas. Esta variabilidad geográfica observada confirma la relevancia de implantar intervenciones regionales y locales para seguir mejorando el abordaje de este problema de salud pública.
Al igual que sucede con la población infantil, el exceso de peso y la obesidad en personas adultas son más comunes en personas y grupos poblacionales con niveles más bajos de estudios, o que residen en municipios más pequeños y en secciones censales con menores niveles de renta. Con respecto al bajo peso, la prevalencia es superior en los grupos de mayor nivel de estudios, pero no varía según renta o tamaño del municipio. Curiosamente, aunque los hombres presentan prevalencias más elevadas de obesidad y sobrepeso, las desigualdades en las cifras de prevalencia en relación con los factores socioeconómicos (nivel de estudios y renta de la sección censal) son más evidentes entre mujeres.
El estudio no ha encontrado diferencias significativas en la prevalencia bruta de exceso de peso u obesidad entre las personas participantes de nacionalidad española y las de otras nacionalidades. En cuanto a la influencia de otro factor relacionado, la discapacidad, tanto el exceso de peso como la obesidad son superiores entre las personas con discapacidad en comparación con quienes no la tienen. No se han observado diferencias en la prevalencia de bajo peso en función de la presencia o no de discapacidad.
-Referencia de los artículos:
- Gutiérrez-González, E, García-Solano, M, Pastor-Barriuso, R, et al. A nation-wide analysis of socioeconomic and geographical disparities in the prevalence of obesity and excess weight in children and adolescents in Spain: Results from the ENE-COVID study. Pediatric Obesity. 2023;e13085. doi:10.1111/ijpo.13085.
Más información en Repisalud, repositorio institucional del ISCIII: http://hdl.handle.net/20.500.12105/16689
- Gutiérrez-González E, García-Solano M, Pastor-Barriuso R, Fernández de Larrea-Baz N, Rollán-Gordo A, Peñalver-Argüeso B, Peña-Rey I, Pollán M, Pérez-Gómez B and the ENE-COVID Study Group (2023) Socio-geographical disparities of obesity and excess weight in adults in Spain: insights from the ENE-COVID study. Front. Public Health. 11:1195249. doi: 10.3389/fpubh.2023.1195249.
Más información en Repisalud, repositorio institucional del ISCIII: http://hdl.handle.net/20.500.12105/16497
- Referencia de los informes:
- Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población infantil y adolescente en España. Informe. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Ministerio de Consumo). Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III). Octubre 2023. NIPO: 069-23-012-6.
- Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población adulta en España. Informe. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Ministerio de Consumo). Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III). Mayo 2023. NIPO - 069-23-011-0.