We protect your health through science

From ISCIII we  express our solidarity with all those afected by the DANA disaster

All our support in these difficult times

From the cnm (National Center for Microbiology), we provide scientific and technical support in the field of infectious diseases to the General State Administration, the Autonomous Communities, and the National Health System (SNS)

Latest Updates

Así ha sido la Semana de la Ciencia 2025 en el ISCIII: investigación y salud para la sociedad

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se ha volcado un año más con la celebración de la Semana de la Ciencia y la Innovación, una iniciativa de divulgación y cultura científica cuyo objetivo es llevar la ciencia a la sociedad y fomentar el conocimiento y la participación activa del ciudadano en la práctica científica. Investigadores e investigadoras de diversos centros y unidades del ISCIII han participado en las diversas actividades organizadas, destinadas a grupos de alumnos y alumnas de centros de educación secundaria y formación profesional, y coordinadas desde la Unidad de Cultura Científica y la Innovación (UCC+I) del Instituto. A lo largo de varios días, más de 200 alumnos y alumnas han podido conocer de primera mano el trabajo de investigación biomédica y sanitaria del ISCIII, conocer su lugar de trabajo, visitar laboratorios y hablar con nuestros científicos y científicas.     Las actividades, que se han desarrollado en nuestros Campus de Chamartín y Majadahonda, ambos en Madrid, han sido las siguientes: ▪️El aire que respiras: cómo medirlo y evaluar su adecuación, desarrolada por un equipo del Centro Nacion al de Sanidad Ambiental y celebrada en el Campus ISCIII de Majadahonda. ▪️Los artrópodos como vectores de enfermedades: acercamiento de la entomología médica a la ciudadanía, desarrollada por un equipo del Área de Entomología del Centro Nacional de Microbiología y celebrada en el Campus ISCIII de Majadahonda. ▪️Escape room: evalúa, decide… ¡y escapa!, desarrollada por un equipo de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) y celebrada en el Campus ISCIII de Chamartín. ▪️Más allá del podio: triunfar con salud y sin dopaje, desarrollada por un equipo del Laboratorio de Control de Dopaje y celebrada en el Campus ISCIII de Chamartín. ▪️¿Quién es quién?: Descubre en el ISCIII a tus pequeños guerreros, desarrollada por un equipo del Área de Inmunología del Centro Nacional de Microbiología y celebrada en el Campus ISCIII de Majadahonda. ▪️Conviértete en científic@ loc@ por un día, desarrollada por un equipo del Centro Nacional de Microbiología y celebrada en el Campus ISCIII de Majadahonda. ▪️Explorando el Reino de Fungi: Un viaje a través del Microscopio de un laboratorio de micología, desarrollada por un equipo del Área de Infecciones causadas por Hongos en el Centro Nacional de Microbiología, y celebrada en los Campus de Majadahonda y Chamartín.   Mediante charlas divulgativas, juegos, experimentos y diferentes actividades interactivas, los alumnos y alumnas han aprendido sobre prevención del VIH, fomento de la salud en el deporte, infecciones fúngicas, tecnologías sanitarias, enfermedades transmitidas por mosquitos, calidad del aire y su impacto en la salud, y cómo nuestro organismo de defiende de las enfermedades gracias al sistema inmunitario. La Semana de la Ciencia en el ISCIII es una de las numerosas iniciativas de divulgación científica que organiza el Instituto a lo largo del año. La Unidad de Cultura Científica desarrolla diversas actividades en este sentido, abiertas al público general y/o enfocadas a centros educativos, ligadas a celebraciones como la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia y la Semana de la Administración Abierta, entre otras. Además, el Instituto dispone de un Programa de Charlas Divulgativas dirigido de forma específica a centros educativos, a través del cual investigadores e investigadoras del Instituto se desplazan a colegios,institutos y centros de formación profesional para divulgar sobre diversas temáticas relacionadas con la ciencia y la salud. Para contactar con la Unidad de Cultura Científica y obtener información sobre nuestra oferta divulgativa, se puede escribir a divulgacion@isciii.es.   Imágenes de algunas de las actividades organizadas por el ISCIII en la Semana de la Ciencia 2025.   Centros adscritos al ISCIII: CNIC, CNIO y CIBER Además del ISCIII y sus centros propios de investigación, también se han sumado a la Semana de la Ciencia y la Innovación las Fundaciones Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Centro Nacional de Inveestigaciones Oncológicas (CNIO), adscritas al Instituto, y el Consorcio Centro de Investrigación Biomédica en Red (CIBER), también dependiente del ISCIII, El CNIC ha llevado a cabo las siguientes actividades para dar a conocer sus líneas de trabajo y laboratorios:  ▪️El Misterio del Destino Celular. ▪️Da color a tu plato: convierte a tu corazón en un superhéroe con ritmo. ▪️El escape room genético: "Misión ADN-el secreto de la PCR". ▪️¡Hora de Independizarse! Las Hijas de la Célula Madre Viajan al Corazón ▪️A Fluir! Descubriendo el Flujo Sanguíneo con LAMI y OSCI (Taller Aterosclerosis). ▪️Descifrando el árbol genealógico de los Pokémon. ▪️Cuida tu corazón para proteger tu cerebro. ▪️¿Conoces la relación entre tu corazón y el cáncer? ▪️¡Defensas al ataque! La última célula”. ▪️Criando dragones: investigando la herencia mendeliana. ▪️Taller de extracción de ADN. En el caso del CNIO, se ha organizado la actividad Todos y todas desarmando al cáncer, junto a diferentes visitas de centros educativos para conocer los laboratorios del centro, en las que el personal investigador del centro ha llevado a cabo charlas divulgativas sobre inmunología, telómeros y melanoma, entre otras.   Con respecto al CIBER, ha organizado un año más la actividad 'Improciencia', que une teatro, humor y ciencia. En esta ocasión, se ha centrado en 'Envejecer con sentido del humor' y se ha llevado a cabo en Barcelona en colaboración con el IIS Sant Pau, uno de los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el ISCIII, y se ha dirigido especialmente a personas mayores de 65 años.    Más información   - Vídeo en el Canal de Youtubve del ISCIII sobre la Semana de la Ciencia 2025 - Unidad de Cultura Científica y la Innovación del ISCIII

Learn more

El ISCIII y la Sociedad Española de Epidemiología visibilizan la vigilancia del sarampión y la polio en la jornada SEE sobre vacunaciones

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido este miércoles en su Campus de Chamartín de Madrid la 'IX Jornada sobre Vacunaciones', organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) en colaboración con el ISCIII.  Una de las principales conclusiones del encuentro, en el que han participado investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, ha sido que mantener altas coberturas vacunales y una vigilancia activa sigue siendo esencial para lograr la eliminación total del sarampión y la poliomielitis. La jornada ha reunido a comunidad científica, profesionales de salud pública y representantes institucionales para analizar el estado de la poliomielitis y el sarampión, dos enfermedades prevenibles con vacuna que, pese a los notables avances logrados, siguen representando un reto para la salud global. Las mesas de debate han contado con la participación de representantes de la SEE, personas expertas del ámbito científico y universitario, y de María Cabrerizo y Aurora Fernández (CNM-ISCIII) y Noemí López Perea (CNE-ISCIII). La presidenta de la SEE, Maria João Forjaz -investigadora del CNE-ISCIII-, junto con José Luis Peñalvo (director del CNE), Isabel Jado (subdirectora del Instituto) y Pedro Gullón (director general de Salud Pública y Equidad en Salud en el Ministerio de Sanidad), han destacado en la apertura de la reunión la importancia de mantener la cooperación científica e institucional en materia de vacunación y vigilancia, elementos esenciales para avanzar hacia la erradicación.     España, país libre de sarampión y polio   La erradicación mundial de la poliomielitis sigue siendo un objetivo pendiente, a pesar de la reducción a nivel mundial de más del 99% de los casos desde 1988. Entre otras conclusiones, se ha puesto de relieve el papel crucial de la vigilancia ambiental de poliovirus en aguas residuales, un sistema que permite detectar posibles reintroducciones incluso en ausencia de casos clínicos. Este tipo de vigilancia, reforzada durante la pandemia de COVID-19, ha demostrado su utilidad para identificar la circulación puntual de cepas derivadas de la vacuna oral sin consecuencias clínicas, gracias a la alta cobertura vacunal. También se ha subrayado la importancia de los sistemas de vigilancia clínica basados en la detección de enterovirus en casos de parálisis flácida aguda y otras patologías neurológicas, esenciales para mantener el estatus en España de "país libre de polio" y prevenir la circulación de poliovirus salvajes o derivados de la vacuna. Otro de los temas destacados ha sido el síndrome post-polio (SPP), una secuela tardía que afecta a entre el 25% y el 40% de las personas que padecieron poliomielitis paralítica. Durante el debate se ha señalado que el legado de la polio no es solo físico sino que también implica desigualdades, estigmatización y pérdida de oportunidades vitales.  Sarampión al alza en el ámbito mundial La segunda mesa se ha centrado en la situación del sarampión, una enfermedad para la que España mantiene el certificado de eliminación otorgado por la OMS en el año 2016, pero que enfrenta riesgos de reemergencia ante los brotes recientes y las fluctuaciones en las coberturas vacunales. Aunque nuestro país presenta coberturas elevadas, es necesario mantener una vigilancia epidemiológica y virológica sensible y sostenida para detectar casos importados, evitar transmisión e identificar genotipos y cadenas de transmisión para demostrar la ausencia de circulación endémica. En las conclusiones, se ha coincidido en que la erradicación del sarampión y la poliomielitis sólo será posible mediante una combinación de vigilancia epidemiológica constante y coordinada, cooperación internacional y confianza social en la vacunación. 

Learn more
Imagen del exterior del CNM-ISCIII, situado en el Campus de Majadahonda del Instituto, en Madrid.

El Centro Nacional de Microbiología renueva la acreditación de la OMS como laboratorio nacional de referencia en sarampión y rubeola

El Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha sido reacreditado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Laboratorio Nacional de Referencia para Sarampión y Rubeola. El citado laboratorio forma parte de la Red Global de Laboratorios de Sarampión y Rubeola que la OMS tiene repartida por todo el mundo. La Comisión Regional Europea de Verificación de la Eliminación de Sarampión y Rubeola (RVC) certificó en 2016 la situación de eliminación de rubeola en España, y en 2017 del sarampión, tras 36 meses consecutivos sin circulación endémica de los virus. Esta Comisión evalúa anualmente la situación de nuestro país, con arreglo al informe que envía el Comité Nacional de Verificación, y que se realiza con la participación del Ministerio de Sanidad y el ISCIII, a través de su Centro Nacional de Epidemiología y su Centro Nacional de Microbiología. Tanto el sarampión como la rubeola siguen consideradas como eliminadas en nuestro país, en un contexto global de aumento de la incidencia del sarampión en muchas zonas del mundo.     En 2024 se registró en la UE/EEE un incremento de casos 10 veces superior a la ocurrida en 2023, con más de 35.000 casos y un patrón típicamente estacional, algo que no ocurrió en años previos (2021-2023). En España se notificaron 227 casos confirmados de sarampión ese mismo año. Hasta agosto de 2025, en la UE/EEE se han notificado 7.155 casos de sarampión. En España, con datos provisionales hasta mediados octubre, se han notificado 351 casos este año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está instando a todos los países a reforzar la vacunación, con el fin de alcanzar y mantener la cobertura necesaria para interrumpir la transmisión de la enfermedad, una situación que ocurre cuando más del 95% de la población cuenta con las dos dosis recomendadas de la vacuna. Igualmente, las autoridades sanitarias insisten en mantener y reforzar las labores de vigilancia, para lo que es fundamental el trabajo de análisis de laboratorio y la adecuada integración con los datos epidemiológicos. En el ISCIII, estas labores se llevan a cabo, respectivamente y de manera coordinada, desde el Centro Nacional de Microbiología y desde el Centro Nacional de Epidemiología. El CNM del ISCIII actúa como laboratorio de referencia de la OMS, además de en sarampión y rubeola, en enfermedades como la gripe, la leishmaniasis o la polio, entre otras.

Learn more

Featured services

Diagnostic Orientation Area

The scientific-technical services provided by the CNM to the NHS cover the following areas: Rapid Response System (RRS) for biological alerts, service portfolio for microbiological diagnosis, study and control of outbreaks, microbiological surveillance programmes and advice.​​​​​​​..

Rapid Response System

The specific mission of the National Microbiology Centre is to provide scientific and technical support to the General State Administration, the Autonomous Communities and the National Health System (NHS) in the prevention, diagnosis and treatment of infectious diseases. As part of this mission, the CNM...

Events

Employment

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Start date: 11/06/2025

Deadline: 24/06/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

MPY 240/23 -M2-INDEFINIDO

Start date: 11/04/2025

Deadline: 29/04/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

MPY 304/24 M1-INDEFINIDO

Start date: 09/04/2025

Deadline: 24/04/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more