Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Actualidad

El proyecto Cohorte IMPaCT ya está implantado en todas las comunidades autónomas
La Infraestructura IMPaCT de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología, impulsada y financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), busca facilitar el despliegue efectivo de la medicina de precisión en el Sistema Nacional de Salud (SNS), y tiene en el proyecto Cohorte IMPaCT uno de sus principales exponentes. La Cohorte IMPaCT es una iniciativa que prevé llevar a cabo un seguimiento de 200.000 personas durante 20 años, en 50 centros de atención primaria repartidos por toda España, con el objetivo de comprender y mejorar la salud de la población española. La Infraestructura IMPaCT está configurada a partir de tres programas que actúan como el eje inicial de una actuación que deberá vertebrar la incorporación coherente de proyectos de investigación complementarios en el ámbito de la medicina de p. Estos tres programas son Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica. La Cohorte IMPaCT se configura a través del Programa de Medicina Predictiva. Con la reciente apertura de los nodos de Trujillo y Mérida en Extremadura, la Cohorte IMPaCT está ya presente en las 17 comunidades autónomas, con 44 centros en marcha por los que ya han pasado más de 12.500 personas reclutadas. En línea con la distribución de las personas residentes en nuestro país, un 30% de estos centros se están ubicando en áreas rurales y otro 70% en áreas urbanas. Cohorte IMPaCT es una iniciativa del ISCIII, como organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, gestionada por el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), en la que participan los servicios de salud de todas las comunidades autónomas: "Es la investigación más importante que se está realizando en el ámbito de la atención primaria en España. Se trata de un proyecto que representará un salto cualitativo en la investigación científica que se realiza en nuestro país y permitirá mejorar la salud de la población española del futuro", destaca Marina Pollán, directora del ISCIII. ¿Cómo se desarrolla la iniciativa? El diseño de la cohorte busca que sus participantes representen a la población general española. Por eso, en cada centro, se está invitando a participar a 4.000 personas de entre 16 y 79 años seleccionadasas al azar. Una persona no puede presentarse voluntaria para participar en Cohorte IMPaCT, en aras de evitar posibles sesgos de participación: se contacta de manera aleatoria con la población, desde los centros de salud, y se ofrece la participación en el proyecto. Cada persona participante completa un amplio cuestionario epidemiológico, que recoge información de casi todas las facetas de su vida y, en el centro de salud, el personal del estudio le realiza un completo examen físico con pruebas muy diversas, que revelan información sobre salud ocular, audición, capacidad respiratoria, funcionamiento cardiovascular, fuerza muscular o función congnitiva, entre muchas otras. También se les toman muestras biológicas, que permitirán disponer de la información genética de los participantes. Además, se incluirá información sobre las posibles exposiciones ambientales que cada persona podría tener según el lugar en el que vive. En un futuro, se podrá también citar de nuevo a las personas a los 5 años para actualizar los datos y, además, se recogerá la información de las historias clínicas de los participantes a lo largo del tiempo. Un numeroso grupo de investigadores y profesionales de nuestro país de muy diversas disciplinas ha colaborado en el diseño de las variables de estudio de Cohorte IMPaCT, un proyecto que ofrecerá una potente información sobre las principales causas de mortalidad y discapacidad de la población española, como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (EPOC), demencia, depresión, diabetes melitus tipo 2 o mortalidad general, entre muchas otras. "El estudio de estas 200.000 personas nos permitirá comprender mejor las causas de las principales enfermedades y condiciones de salud de la población residente en España, mejorar la monitorización de su estado de salud, predecir el riesgo de enfermedad e identificar biomarcadores de enfermedad subclínica o en fases iniciales", explica Beatriz Pérez Gómez, investigadora principal de Cohorte IMPaCT y coordinadora del Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas en el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII. "Queremos dar las gracias a todos los profesionales de los centros de salud en los que se ubican los centros IMPaCT, a nuestros equipos técnicos y muy especialmente a todas las personas que están aceptando participar en el estudio: nuestro lema es 'si te llaman, ven', porque gracias a la inestimable colaboración de la gente estamos haciendo posible un estudio de gran complejidad y ambición". El despliegue de Cohorte IMPaCT comenzó en el año 2023 con la apertura de los nodos piloto en Aragón, Baleares, Castilla-la Mancha y Madrid. En estos momentos, el proyecto tiene en marcha 44 centros: 7 en Andalucía, uno en Aragón, uno en Asturias, uno en Cantabria, 2 en Castilla-la Mancha, 3 en Castilla y León, 6 en Cataluña, 4 en la Comunidad Valenciana, 2 en Extremadura, 3 en Galicia, 2 en las Islas Baleares, 3 en las Islas Canarias, 4 en Madrid, uno en Murcia, uno en Navarra, 2 en País Vasco y uno en La Rioja. En este enlace se puede acceder al mapa de ubicación de los nodos IMPaCT Cohorte. La importancia de las cohortes multipropósito Desde hace algunos años, muchos países de nuestro entorno tienen en marcha grandes cohortes multipropósito con las que reclutan y estudian a un gran número de personas y las siguen a lo largo del tiempo para conocer mejor qué factores están en el origen de las enfermedades que van desarrollando con el paso de los años. Las cohortes de Reino Unido (UK Biobank), Francia (estudio Constances), Alemania (Cohorte NAKO) o EEUU (estudio All of Us) cuentan con un mínimo de 200.000 participantes de los que se dispone de muestras biológicas, información epidemiológica muy amplia -incluyendo factores sociales y económicos propios del país- y de seguimiento a largo plazo. "La Cohorte IMPaCT es la respuesta española a este reto. Es una ambiciosa iniciativa pública que permitirá dar un salto cualitativo en la investigación sobre medicina preventiva de precisión en nuestro país", destaca Fernando Rodríguez Artalejo, miembro del equipo de coordinación de Cohorte IMPaCT, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y director científico del área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del CIBER-ISCIII.
Saber más
Una herramienta española para medir el bienestar comunitario puede ser eficaz para su uso internacional en diferentes poblaciones
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un estudio, en colaboración con grupos de Australia y Sudáfrica, para analizar el posible uso internacional de una herramienta española para calcular y analizar niveles de bienestar comunitario. Los resultados de esta investigación sugieren que el Community Wellbeing Index (CWI), una escala para medir el bienestar social desarrollada por el ISCIII y el CSIC hace ya 15 años, puede tener una amplia utilidad en poblaciones y contextos con diversidad lingüística, geográfica, cultural y socioeconómica. El concepto de bienestar comunitario y su promoción surgen como un objetivo clave para el desarrollo de políticas que promuevan el bienestar social, económico y ambiental. El bienestar comunitario se entiende como la relación entre las condiciones objetivas en que viven las personas y las experiencias personales de la vida en comunidad. La medición del bienestar comunitario permite evaluar la calidad de vida, orientar intervenciones y evaluar el impacto de políticas y proyectos comunitarios. En 2011, un equipo del ISCIII liderado por la investigadora Maria João Forjaz, del Centro Nacional de Epidemiología, desarrolló junto con investigadores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el Community Wellbeing Index (CWI). Se trata de un cuestionario breve para medir el bienestar comunitario desde una perspectiva individual. Los análisis en torno a esta escala la señalaron como una medida fiable y válida, por lo que se recomendó seguir explorando su posible uso en poblaciones de diferentes edades, culturas y nacionalidades. Un artículo de revisión publicado en 2015 sobre herramientas de evaluación del bienestar comunitario calificó el CWI como una medida excelente, aunque pasados los años la utilización de esta escala se ha limitado al ámbito nacional. Con el objetivo de poder utilizar el CWI en otros países, equipos de investigación de Sudáfrica y Australia contactaron al ISCIII para colaborar por primera vez en el análisis de datos provenientes de distintos estudios internacionales. Como resultado de esta colaboración, Maria João Forjaz y Alba Ayala, investigadoras del ISCIII, han realizado un estudio con científicos de Sudáfrica (Africa Unit for Transdisciplinary Health Research, AUTHeR) y Australia (Monash University) para evaluar las propiedades psicométricas del el CWI en tres idiomas. El artículo se ha publicado en la revista Social Indicators Research. Este análisis conjunto ha proporcionado la oportunidad de investigar el rendimiento de la escala en distintas culturas y en comunidades con diferentes antecedentes socioeconómicos, así como de evaluar las versiones en inglés (Australia) y setswana (Sudáfrica) de la herramienta original española del CWI. El estudio analiza la base de datos CadeViMa, que se utilizó para desarrollar la versión española del CWI, junto con el estudio longitudinal australiano Multidisciplinary Prospective Urban and Rural Epidemiology-South Africa (PURE-SA) y el estudio australiano Hazelwood Health Study. La investigación ha evaluado la validez y fiabilidad del CWI añadiendo conjuntos de datos de otros dos países al conjunto de datos original recogido en España. Los resultados respaldan el CWI como una medida breve y fácil de administrar que evalúa el bienestar y la satisfacción general a nivel comunitario, por lo que las investigadoras del ISCIII explican que el CWI “puede tener una amplia utilidad en poblaciones y contextos con diversidad lingüística, geográfica, cultural y socioeconómica”. Según añaden, “la inclusión de esta herramienta española en otras bases de datos a nivel internacional nos permitirá la comparación del bienestar comunitario entre diferentes regiones, la identificación de desigualdades y la capacidad de proporcionar guías para la toma de decisiones en políticas públicas”. - Referencia del artículo: Forjaz, M.J., Ayala, A., Schutte, L. et al. Rasch and Confirmatory Factor Analysis of the Community Wellbeing Index: A Multicountry Validation Study. Soc Indic Res (2025). https://doi.org/10.1007/s11205-025-03593-y.
Saber más
Factores clínicos y sociodemográficos asociados al cumplimiento de recomendaciones preventivas antes del diagnóstico de cáncer de mama
Una investigación liderada desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en colaboración con ocho centros hospitalarios españoles sugiere que la adherencia a las recomendaciones para la prevención del cáncer es moderada en el año previo al diagnóstico de cáncer de mama y que presenta variabilidad en función de diferentes características de las pacientes. El estudio, publicado en la revista Cancers, se ha coordinado desde el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII, y ha contado con la participación del Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII). El trabajo ha explorado la adherencia a las recomendaciones para la prevención del cáncer emitidas por el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer/Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (WCRF/AICR) en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama un año antes de su diagnóstico. El estudio también ha analizado cómo se relaciona esta adherencia a las recomendaciones con las diversas características sociodemográficas y clínicas de las participantes. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres tanto a nivel mundial como en España, donde se diagnosticaron 131 casos por cada 100.000 mujeres en 2022. Los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento han permitido alcanzar una tasa de supervivencia neta a cinco años del 85,2%, lo que convierte a las supervivientes de cáncer de mama como el grupo más prevalente entre las personas que han sido diagnosticadas de un tumor. Las últimas recomendaciones del WCRF/AICR, de 2018, promueven mantener un peso saludable, realizar actividad física regular, seguir una dieta rica en vegetales, frutas, cereales integrales y legumbres, y limitar el consumo de alcohol, carnes procesadas, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. Estas pautas no sólo contribuyen a la prevención primaria del cáncer, sino que también pueden mejorar los resultados de salud tras el diagnóstico. La investigación ha evaluado a 915 pacientes diagnosticadas entre 2014 y 2019 en ocho hospitales de cuatro regiones de España. Los resultados revelan que la adherencia global a las recomendaciones del WCRF/AICR fue moderada, con una puntuación media de 3,5 sobre 7. La recomendación con mayor cumplimiento fue la de limitar del consumo de bebidas azucaradas (el 54,4% de las mujeres no las consumía), mientras que la de menor cumplimiento fue la de mantener una dieta rica en fibra (el 4,4% consumía al menos 30 g/día). Para llevar a cabo el estudio, el equipo de investigación ha recogido información mediante un cuestionario epidemiológico y otro de frecuencia alimentaria, complementados con datos clínicos. Se analizaron los hábitos de vida durante el año previo al diagnóstico, evaluando la adherencia a las siete principales recomendaciones del WCRF/AICR mediante un sistema de puntuación estandarizado. Los resultados han permitido identificar que ciertos factores sociodemográficos y clínicos influyen en el grado de cumplimiento de estas pautas. Las mujeres mayores de 60 años presentaron una mayor adherencia global, mientras que aquellas con una ingesta calórica diaria superior a 2.000 kilocalorías o con dos o más comorbilidades mostraron una peor adherencia. Por otro lado, las mujeres jóvenes mostraron un mayor consumo de bebidas azucaradas y comida rápida. Las fumadoras presentaron una menor adherencia a las recomendaciones de limitar el consumo de alcohol y de mantener un consumo elevado de frutas y verduras, y las trabajadoras en activo mostraron una peor adherencia a la recomendación de realizar actividad física de forma regular. El nivel moderado de adherencia a las recomendaciones del WCRF/AICR detectado en las participantes del estudio pone de manifiesto la necesidad de desarrollar intervenciones específicas, adaptadas a las características sociodemográficas y clínicas de cada paciente. Estas intervenciones deben considerar factores como la edad, el nivel educativo, la condición laboral y la presencia de comorbilidades, con el objetivo de promover cambios sostenibles en el estilo de vida que contribuyan a mejorar su calidad de vida y el pronóstico. • Referencia del artículo: Pachón Olmos, V.; Pollán, M.; Fernández de Larrea-Baz, N.; Fernández-Morata, J.; Ruiz-Moreno, E.; García-Pérez, J.; Castelló, A.; Sierra, M.Á.; Lucas, P.; Alonso-Ledesma, I.; Stradella, A.; Cantos, B.; Ramón y Cajal, T.; Santisteban, M.; Seguí, M.Á.; Santaballa Bertrán, A.; Granja, M.; Camps-Herrero, J.; Recalde, S.; Mendez, M.; Calvo Verges, N.; Pérez-Gómez, B.; Pastor-Barriuso, R.; Lope, V. Determinants of Adherence to World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research Recommendations in Women with Breast Cancer. Cancers 2025, 17, 708. https://doi.org/10.3390/cancers17040708.
Saber másEmpleo
SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2
Inicio de plazo: 06/03/2025
Fin de plazo: 19/03/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)
INTPY 319/24-M3-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 06/03/2025
Fin de plazo: 19/03/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
PEJ CAM 2024_AI-TL
Inicio de plazo: 23/01/2025
Fin de plazo: 05/02/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Contrato laboral indefinido