Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNE

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

Twitter Bluesky Instagram Linkedin Youtube
Foto del equipo del CNE Conjunto de libros del CNE Vista desde gran altura del edificio del CNE

El cne (Centro Nacional de Epidemiología) ofrece asistencia científico-técnica en el ámbito de la epidemiología a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS), contribuyendo así a la gestión y control de las enfermedades y la promoción de la salud pública en España...

Mosaico de hexágonos blancos

Enfermedades transmisibles de la A a la Z

Por palabra clave

Consultation applications

Actualidad

El ISCIII participa en un proyecto europeo sobre evidencias científicas en la clasificación de tumores

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) forma parte del proyecto europeo ‘EVI MAP, Mapping the Evidence for the WHO Classification of Tumours: a Living Evidence Gap Map by Tumour Type’, coordinado desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de su Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).Esta investigación se lleva a cabo en colaboración con la iniciativa ‘International Collaboration for Cancer Classification and Research (IC3R) y está financiada por la Comisión Europea, en el marco del Programa Horizonte Europa, con una duración prevista de 4 años. Según explica la investigadora Elena Plans, del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII, el objetivo de WCT EVI MAP es “sintetizar la investigación existente relacionada con la clasificación de tumores para producir los llamados ‘mapas de brechas de evidencia’. Este trabajo facilitará la descripción de posibles ‘lagunas’ de evidencia científica, identificando áreas con evidencia de bajo nivel. El resultado final será la generación de una herramienta en línea de acceso abierto que mostrará los resultados de forma interactiva a cualquier persona interesada”. Los resultados de esta investigación ayudarán a promover la mejora de la investigación en el campo de la clasificación de tumores, “algo crucial para su adecuado diagnóstico y tratamiento”, añade la investigadora del CNE-ISCIII.   Coordinados por la IARC-WHO, en este proyecto participan seis instituciones internacionales. Como socios principales están el ISCIII, el Maria Skłodowska-Curie National Research Institute of Oncology de Polonia y el German Heart Centre Munich de Alemania. Como entidades asociadas están la University of Oxford y la University of Newcastle, del Reino Unido, y el Singapore Breast Surgery Center Pte Ltd de Singapur. Representantes de estas seis entidades participaron en la reunión del proyecto celebrada en Madrid, una cita en la que se trataron distintos aspectos de coordinación del proyecto, tanto a nivel general en las primeras actividades previstas, como de la metodología que se aplicará en las últimas fases. El papel del ISCIII en el proyecto es dar soporte desde el punto de vista epidemiológico, complementando el bagaje de otros socios expertos en ciencias básicas, patología o provenientes del ámbito de las revisiones de evidencia. Por ejemplo, el CNE ha liderado el desarrollo de un árbol de decisión para la determinación de diseños de estudio, y será responsable de la generación de los mapas relacionados con tumores del sistema digestivo, torácicos, oculares, tejidos blandos y huesos y de los tumores pediátricos.   Foto de familia de la reunión del proyecto EVI MAP, organizada por el ISCIII en su Campus de Chamartín de Madrid el pasado mes de abril, con la directora del ISCIII, Marina Pollán (en el centro, sexta por la derecha), y la investigadora del CNE Elena Plans (quinta por la izquierda). Más información: - Página web del Proyecto EVI MAP. 

Saber más

El informe de situación de las ITS muestra un repunte sostenido de las infecciones de transmisión sexual

Los resultados del Informe 2024 de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en España confirman la tendencia observada en anteriores informes: continúan aumentando las tasas con un repunte sostenido de casos, tal y como se avanzó en una jornada celebrada a principios de mes en el Ministerio de Sanidad. El informe está publicado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través de su Centro Nacional de Epidemiología (CNE), en coordinación con el Ministerio de Sanidad. Sus resultados confirman también más infecciones en hombres que en mujeres, y mayor afectación en personas menores de 25 años, especialmente en la infección gonocócica y por clamidia. Las ITS son un conjunto de patologías de origen infeccioso en las que la principal vía de adquisición son las relaciones sexuales, aunque puedan tener otros modos de transmisión. Están causadas por diferentes microorganismos, que pueden ser virus, bacterias, protozoos o ectoparásitos. Hay descritas más de 20 ITS y algunas de las más conocidas son la sífilis, la clamidiasis, la gonorrea, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus del papiloma humano (VPH), el virus del herpes genital, la tricomoniasis, la pediculosis púbica o la sarna.     Concretamente, el informe señala que el año pasado se diagnosticaron 41.918 infecciones por Chlamydia trachomatis, lo que supone un 10,2% más de casos que en 2023. De infección gonocócica, 37.257 casos, un 7,2% más que el año previo; de sífilis, 11.930 casos, un 6,7 % más que en 2023; y de linfogranuloma venéreo, un total de 1.996 casos notificados, es decir, un 10,2% más que el año anterior. El informe señala que el ritmo de crecimiento de las tasas de infección gonocócica es de un 28,9% anual entre 2020 y 2024, y que las tasas de sífilis han crecido entre 2021 y 2024 cerca de un 20% anual. Además, estos aumentos también se observan en la infección por clamidia, con un aumento en las tasas cercano al 20% anual entre los años 2016 y 2024. Como en informes previos, las autoras advierten de que la comparación de las tasas de incidencia de ITS por comunidad autónoma se puede ver afectada por algunas diferencias en los sistemas de vigilancia autonómicos. Según recuerdan, en 2024 todas las autonomías disponían de sistema de vigilancia con declaración individualizada para la infección gonocócica, sífilis, sífilis congénita e infección por Chlamydia trachomatis, pero aún es posible mejorar la cumplimentación de algunas variables en el proceso de notificación, especialmente las relacionadas con el modo de transmisión.   La información generada por los sistemas de vigilancia epidemiológica constituye un elemento esencial para acompañar las medidas y acciones contempladas en el Plan de Prevención y Control de la infección por el VIH y las ITS 2021-2030. Este plan tiene como objetivo eliminar estas infecciones como problema de salud pública para el año 2030. La estrategia se basa en un enfoque integral que incluye la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la atención a la cronicidad y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas. Además, el plan pone especial énfasis en combatir el estigma y la discriminación asociados al VIH y las infecciones de transmisión sexual, promoviendo así una respuesta más inclusiva y efectiva. Más información:   - Informe 2024 de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en España

Saber más

Nace el primer sistema de información que centraliza indicadores epidemiológicos del cáncer en España

Este miércoles se ha presentado en Madrid el Sistema de Información Epidemiológica del Cáncer en España (SIEC), el primer sistema de información nacional que integra, de forma oficial y sistemática, indicadores epidemiológicos actualizados sobre la carga del cáncer en España, tanto a nivel nacional como autonómico. Su desarrollo supone un avance sin precedentes en la vigilancia epidemiológica y en la planificación de políticas de salud pública en cáncer. El SIEC es una iniciativa impulsada desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) -perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)-, el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Este Sistema constituye un punto de partida estratégico parar conocer de manera homogénea las tendencias de los principales indicadores epidemiológicos del cáncer en España, con datos de incidencia, mortalidad, prevalencia y supervivencia; el SIEC permitirá no solo detectar tendencias, sino también evaluar el impacto de las políticas sanitarias y orientar estrategias de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento, con beneficios tangibles para pacientes, profesionales e investigadores.     Por primera vez, los indicadores de incidencia, prevalencia, mortalidad y supervivencia de cáncer se presentan de manera unificada, estandarizada y accesible públicamente, con desagregación por sexo, edad, localización tumoral y comunidad autónoma. Además, integra los indicadores epidemiológicos a través de una visualización interactiva, que facilita el acceso a los datos y la convierte en una herramienta clave para mejorar la toma de decisiones basada en datos, reducir desigualdades territoriales y favorecer la transparencia y el acceso equitativo a la información sobre cáncer. El sistema incorpora evidencia científica más actualizada sobre factores de riesgo y preventivos asociados a los diferentes tipos de cáncer, lo que favorece la toma de decisiones informada, la sensibilización y difusión de los riesgos y las causas de la enfermedad en España. La plataforma permite además realizar búsquedas por tipo de cáncer o por factor de riesgo, facilitando el análisis comparativo y la identificación de patrones epidemiológicos relevantes. En este sentido, el SIEC actúa como un portal de divulgación científica y sanitaria, dirigido no solo a la comunidad investigadora, sino también a todos los actores implicados en el diagnóstico, tratamiento, prevención y planificación sanitaria en torno al cáncer, así como a la población general y a las asociaciones de pacientes. Su objetivo es estimular la búsqueda de información, promover estilos de vida saludables y situar la salud relacionada con el cáncer y sus distintas dimensiones en la agenda pública.   La directora del ISCIII, Marina Pollán, en el centro, junto a María José Sánchez (ibs Granada y CIBERESP), Pablo Fernández (Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII), Jaume Galceran (REDECAN) y Ramón Reyes (AECC).   "Disponer de un sistema de información de calidad, actualizado, integrado y desagregado como el SIEC nos va a permitir tener una visión más completa del impacto del cáncer en España y mejorar la respuesta desde la salud pública y la investigación", señalan Pablo Fernández Navarro, investigador científico de la Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiente y la Unidad de Bioinformática y Gestión de Datos del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, y Mª José Sánchez Pérez, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública y directora del Registro de Cáncer de Granada. Ambos coordinan el Subprograma de Vigilancia del Cáncer del CIBERESP. "Hoy presentamos una prueba evidente de que sí se puede unificar datos de distintos registros de cáncer en una misma plataforma, algo que parecía imposible,lo hemos conseguido gracias al esfuerzo técnico y humano de muchas personas y entidades. Por tanto, para seguir avanzando necesitamos voluntad política para mantener los registros actuales, crear nuevos en las provincias donde no existen y converger hacia un sistema único, coordinado y nacional porque necesitamos datos para eliminar las inequidades en cáncer y cuidar y proteger a los pacientes", añade Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer. El evento también ha contado con la participación de Marion Piñeros, de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC); Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Pilar Soler Crespo, del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad; Mª José Sánchez Pérez, de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Pablo Fernández Navarro, del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII); Jaume Galceran, de REDECAN; José L. Peñalvo García, director del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII); César A. Rodríguez Sánchez, de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); María Dolores Chirlaque, del Servicio de Epidemiología de la Región de Murcia y Red Europea de Registros de Cáncer, e Ignacio Sanz, paciente oncológico, entre otras personas expertas. Más información:   - Página web del SIEC

Saber más

Empleo

EPY 341-24-M1-INDEFINIDO SGSAFIPY 335-24-M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 26/08/2025

Fin de plazo: 08/09/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

EPY 344/24-M3-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 19/06/2025

Fin de plazo: 02/07/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/06/2025

Fin de plazo: 24/06/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más