Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Actualidad

El Día Mundial de la Inmunología se centra este año en la relación entre inmunidad y cerebro
Como cada año, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se suma al Día Mundial de la Inmunología, una fecha clave para dar visibilidad a los avances en este campo. La jornada científica y divulgativa que había programada para este martes, organizada por el Área de Inmunología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, se ha pospuesto debido al apagón eléctrico que ha sufrido España, y espera celebrarse en próximas fechas. La inmunología es la disciplina científica que estudia nuestro sistema inmunitario y cómo nos defendemos de virus, bacterias, hongos y otros agentes patógenos. Este año, el Día Mundial de la Inmunología se centra en la relación entre inmunidad y cerebro, poniendo el foco en la respuesta inmunitaria y en tratamientos como la inmunoterapia para enfermedades neurológicas. En los laboratorios de Inmunología del CNM-ISCIII se llevan a cabo investigaciones orientadas a la caracterización de los mecanismos fisiopatológicos a través de los cuales el sistema inmunitario responde a agresiones externas, en particular en el contexto de infecciones causadas por bacterias, virus o parásitos, así como en la respuesta inmunitaria asociada a procedimientos de trasplante de órganos. Paralelamente, se profundiza en el estudio de los procesos de pérdida de tolerancia inmunológica que subyacen al desarrollo de enfermedades autoinmunes. https://cnm.isciii.es/en/laboratorios/inmunologia. Las investigadoras del ISCIII Inmaculada Moreno e Isabel Cortegano hablan en este vídeo sobre el trabajo del ISCIII en el área de la Inmunología. Este año, el tema elegido por las sociedades científicas internacionales para el Día Internacional de la Inmunología es 'Cerebro e Inmunidad'. En la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII, una de las líneas de investigación estudia cómo la inmunoterapia puede modificar el curso de la enfermedad de Alzheimer, obstaculizando la agregación de las proteínas implicadas en esta patología, y cómo las perspectivas futuras deben orientarse hacia una medicina de precisión neuroinmune en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas. La relación entre la enfermedad de Parkinson, patología neurodegenerativa que afecta al movimiento y otras funciones vitales, y el sistema inmunitario refleja una realidad cada vez más evidente: existe una estrecha y compleja interacción entre el sistema inmunitario y el cerebro. El sistema inmunitario puede participar en el desarrollo de enfermedades neurológicas, y también puede convertirse en una herramienta clave para su diagnóstico, prevención y tratamiento.
Saber más
Tres centros del ISCIII participarán durante los próximos 4 años en el proyecto europeo ENVESOME sobre salud y exposición ambiental
El Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), el Centro Nacional de Microbiología (CNM) y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) van a sumar fuerzas para seguir impulsando la investigación sobre la relación entre la exposición a factores ambientales y los posibles riesgos para la salud. Lo harán con su participación en el proyecto europeo ‘The ENVironmental ExpoSOME and health (ENVESOME)’, que arrancó a finales de 2024 y que a lo largo de 4 años estudiará, entre otras cuestiones, la calidad del aire que respiramos, el ruido, la contaminación lumínica o la presencia de residuos peligrosos, factores que pueden tener un impacto directo en el bienestar y la salud física y mental de la población. El conjunto de exposiciones ambientales contribuye principalmente al incremento de enfermedades crónicas, tanto respiratorias como cardiovasculares, aunque cada vez existen más evidencias científicas del impacto de estas exposiciones en el desarrollo de trastornos relacionados con la calidad del sueño, y la salud mental, entre otros. ENVESOME cuenta con la participación de 14 Instituciones Europeas y su objetivo principal es generar conocimiento sobre los efectos de la exposición a contaminantes ambientales -lo que se conoce como Exposoma- en la salud, empleando una estrategia basada en la participación ciudadana y el desarrollo de herramientas que apoyen la toma de decisiones políticas, con el fin último de facilitar la posible implementación de nuevas medidas legislativas para la protección de la salud de la población en las diferentes etapas de la vida. Para alcanzar este objetivo, ENVESOME propone la combinación de resultados obtenidos en estudios de biología celular y molecular, biomonitorización humana, toxicología in vitro y epidemiologia molecular para caracterizar el riesgo para la salud a través del denominado Adverse Outcome Pathways (AOPs), un modelo que identifica y analiza los procesos moleculares y celulares necesarios para producir un efecto tóxico cuando un organismo se expone a una sustancia. Durante estos 4 años de trabajo, el proyecto buscará identificar asociaciones exposición-enfermedad y los posibles mecanismos biológicos implicados en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neurodegenerativas, procesos de neurotoxicidad y/o el desarrollo de trastornos de sueño o mentales. Según explican tres de las investigadoras implicadas en este proyecto, Beatriz Núñez (CNSA), Verónica Briz (CNM) y Rebeca Ramis (CNE), "los resultados obtenidos permitirán establecer nuevos valores de seguridad, apoyando el desarrollarlo de normativa específica para la protección de la salud frente a las exposiciones ambientales". A lo largo del proyecto, la participación de la ciudadanía en campañas de monitorización activa de la exposición a contaminantes ambientales, así como en el diseño y desarrollo de intervenciones tanto a nivel individual como urbano, son fundamentales para la generación de evidencias científicas. Ejemplo de ciencia ciudadana Basándose en la experiencia previa en el proyecto ‘URBAN Observatory for multiparticipatory enhacement of wellbeing and health (H2020 URBANOME), el ISCIII coordina en ENVESOME el paquete de trabajo 10, cuyo principal objetivo es crear laboratorios ciudadanos en las diferentes ciudades europeas que sirvan de espacio para la participación de las personas en la búsqueda de soluciones innovadoras ante retos o desafíos relacionados con la exposición ambiental y la salud. Además, el Instituto participa activamente en el resto de los grupos de trabajo relacionados con el estudio de determinantes de salud, tanto ambientales (contaminantes atmosféricos, ruido…) como sociales, análisis de muestras humanas para la identificación de biomarcadores de efecto, estudio de la exposición a través de las distintas tecnologías “omicas” y validación de modelos de exposición a contaminantes ambientales.
Saber más
Las primeras jornadas SOMOS ISCIII refuerzan el trabajo colaborativo entre todas las áreas y el personal del Instituto
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha celebrado las primeras jornadas de comunicación interna SOMOS ISCIII, en las que los diferentes centros, unidades y áreas de trabajo del Instituto han presentado su labor y han compartido conocimientos para seguir favoreciendo el trabajo conjunto. Estas jornadas, divididas en dos sesiones -una en el Campus de Chamartín y otra en el Campus de Majadahonda- siguen la senda de iniciativas pasadas como Conociendo el ISCIII, que buscan impulsar y optimizar la cooperación entre grupos de investigación del Instituto. La directora del ISCIII, Marina Pollán, explica así los objetivos de las jornadas: "El ISCIII entiende su labor de investigación biomédica y sanitaria como un proceso de continua colaboración entre todos sus centros, unidades y áreas de trabajo. Fomentar esta cooperación organizando unas jornadas presenciales facilita actualizar conocimiento, compartir experiencias y seguir reforzando el contacto continuado para afianzar el camino que seguimos desde hace casi 40 años: trabajar de manera conjunta y comprometida para que la ciencia mejore la salud de las personas". Fotos de familia de las jornadas. A la izquierda, la sesión celebrada en el Campus de Chamartín, y a la derecha, la celebrada en el Campus de Majadahonda. Las jornadas Somos ISCIII han contado con un comité organizador del que han formado parte representantes de Subdirecciones Generales, Direcciones de centros y unidades, y Unidad de Apoyo a la Dirección. Durante diferentes sesiones, se han presentado diversas líneas de trabajo, proyectos e iniciativas de los distintos centros, unidades y áreas del Instituto. También se han organizado dos exposiciones de posters científicos y se han grabado vídeos divulgativos sobre múltiples líneas de investigación que pueden verse en esta lista de reproducción del Canal de Youtube del ISCIII. Además, se han concedido unos reconocimientos a la labor en divulgación científica a 15 investigadoras a e investigadores por su colaboración con la Unidad de Cultura Científica (UCC+I) del Instituto. La primera sesión de las jornadas, celebrada en el Campus de Chamartín de Madrid, fue inaugurada por la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega-Paíno. Contó con tres sesiones: las dos primeras se dedicaron a la investigación financiada en convocatorias intramurales del Instituto y a proyectos financiados en convocatorias nacionales e internacionales, y en ellas investigadoras e investigadores del Instituto expusieron diferentes líneas de investigación biomédica y sanitaria. Entre otras cuestiones, se habló de vigilancia epidemiológica, sanidad ambiental, diagnóstico de enfermedades infecciosas, terapias avanzadas, medicina personalizada, patologías crónicas, secuenciación genómica y nutrición. La tercera sesión versó sobre sinergias para la investigación, y estuvo protagonizada por la Oficina de Transferencia del Conocimiento y el CIBER-ISCIII como ejemplo de centros de investigación cooperativa y en red. De izquierda a derecha: Marina Pollán, directora del ISCIII; César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia en el Ministerio de Sanidad, y Eva Ortega-Paíno, secretaria general de Investigación en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, durante su intervención en las jornadas SOMOS ISCIII. En cuanto a la segunda sesión de SOMOS ISCIII, se ha celebrado en el Campus de Majadahonda y ha contado con la inauguración por parte de César Hernández García, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia en el Ministerio de Sanidad. Se ha centrado en la prestación de servicios científico-técnicos en el Instituto, con el papel de la cartera de servicios que ofrece el ISCIII, los programas de vigilancia y el servicio de alertas. También han tenido protagonismo diferentes centros de investigación del ISCIII y los programas transversales. A lo largo de estas sesiones, se ha hablado de salud digital, cuidados, formación, control del dopaje, tecnologías sanitarias, ciencia de datos, salud global y cambio climático, entre otras cuestiones. Más información: - Vídeos divulgativos sobre líneas de investigación del Instituto (Jornada SOMOS ISCIII)
Saber másServicios destacados
Área de Orientación Diagnóstica
Sistema de Respuesta Rápida
Eventos
-
21 may
El viaje de un científico. Del mundo académico a la industria.12:00h.Presencial: Aula 1, Edificio 53, Majadahonda -
07 jun
Sesión científica: ¿Podría la gripe aviar (H5N1) causar una nueva pandemia?18:00h.RANM, c/ Arrieta 12. Madrid
Empleo
MPY 240/23 -M2-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 11/04/2025
Fin de plazo: 29/04/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
MPY 304/24 M1-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 09/04/2025
Fin de plazo: 24/04/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2
Inicio de plazo: 06/03/2025
Fin de plazo: 19/03/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)