Adaptación de Hongos patógenos al huésped y desarrollo de nuevas terapias antifúngicas
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Mecanismos de adaptación de hongos patógenos al huésped: Morfogénesis en Cryptococcus neoformans
Uno de los principales mecanismos por los que los hongos son capaces de causar enfermedad en humanos es su capacidad de evadir la respuesta inmune y adaptarse a las condiciones ambientales que se encuentra en el huésped. En este sentido, una de las levaduras tiene que mayor capacidad de adaptación al huésped es Cryptococcus neoformans. Este hongo se encuentra en el ambiente, y se adquiere por inhalación, aunque el cuadro más típico es meningitis en pacientes inmunodeprimidos, principalmente VIH+. La principal característica fenotípica es la presencia de una cápsula de polisacárido que rodea a la célula que es considerado un factor de virulencia. Además, C. neoformans es capaz de aumentar el tamaño celular significativamente formando células “titanes”, que pueden alcanzar un diámetro de más de 70 micras. En el laboratorio estamos interesados en conocer cual es el papel de estos las células titanes en la virulencia de C. neoformans. Recientemente, hemos descrito medios in vitro en los que C. neoformans forma células pseudo-titanes, lo que nos ha permitido identificar nuevos factores y rutas involucradas en este proceso.
Mecanismos de acción a antifúngicos
En paralelo, llevamos una línea cuyo principal objetivo es caracterizar los mecanismos de acción de los antífúngicos. En concreto, se ha centrado el trabajo en el efecto de la Anfotericina B (AmB). Durante décadas se ha pensado que este antifúngico causa la muerte de las células tras la unión a ergosterol y formación de poros. Nuestros resultados indican que este antifúngico induce también un fuerte estrés oxidativo en la célula, el cual ocurre antes de que se pierda la integridad celular. Además hemos comprobado que el estrés oxidativo es necesario para la acción fungicida de la AmB. Estos resultados abren la puerta a diseñar nuevas estrategias que mejoren su eficiencia en pacientes.
Nuevas estrategias terapéuticas
El trabajo con AmB ha derivado en investigación orientada a mejorar las terapias antifúngicas. En particular, hemos utilizado la estrategia del reposicionamiento de fármacos “off-patent” para buscar nuevas actividades. Usando este abordaje, hemos identificado varios fármacos que aumentan la efectividad de la AmB frente a las principales levaduras patógenas, como el antibiótico eritromicina. Este abordaje nos ha permitido identificar fármacos con actividad antifúngica frente a patógenos emergentes, como Candida auris.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
Proyectos con financiación pública
TÍTULO: Factores de virulencia de la levaduras patógenas y su influencia en el huésped
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Educación y Ciencia
PUESTO DESEMPEÑADO: Investigador Principal, Contratado “Ramón y Cajal”
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2006-2007
CANTIDAD: 15.000 EUROS
TÍTULO: Caracterización de células gigantes de hongos y papel durante la infección en mamíferos
ENTIDAD FINANCIADORA: Instituto de Salud Carlos III
PUESTO DESEMPEÑADO: Investigador Principal, Contratado “Ramón y Cajal”
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2006-2007
CANTIDAD: 55.000 EUROS
TÍTULO: Búsqueda e identificación de genes involucrados en la resistencia a antifúngicos en Cryptococcus neoformans
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación
PUESTO DESEMPEÑADO: Investigador Principal, Contratado “Ramón y Cajal”
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2008-2010
CANTIDAD: 25.000 EUROS
COLABORADORES: Juan Luis Rodríguez Tudela (Centro Nacional de Microbiología, ISCIII. Madrid); Manuel Cuenca Estrella (Centro Nacional de Microbiología, ISCIII. Madrid); Maria Jose Gianinni (Faculdade de Ciências Farmacêuticas-UNESP). Brasil
TÍTULO: Papel de los cambios morfológicos de la levadura patógena Cryptococcus neoformans durante la infección en el huésped
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación. Programa Plan Nacional “Investigación Fundamental no orientada”, área de Biomedicina, SAF2008-03761
PUESTO DESEMPEÑADO: Investigador Principal, Contratado “Ramón y Cajal”
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2009-2011
CANTIDAD: 46.000 EUROS
TÍTULO DEL PROYECTO: Identificación de los mecanismos moleculares involucrados en la morfogénesis de Cryptococcus neoformans y estudio de su función durante la infección
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio Ciencia e Innovación, Plan Nacional Investigación Fundamental no orientada, Área Biomedicina, Referencia: SAF2011-25140
DURACIÓN DESDE: Enero 2012 HASTA: Diciembre 2014
INVESTIGADOR/A PRINCIPAL: Oscar Zaragoza Hernández
Este proyecto tiene un becario FPI concedido
SUBVENCION: 90.000 euros
TÍTULO: Importancia de la morfogénesis en la virulencia de la levadura patógena Cryptococcus neoformans y mejora de la terapia de la criptococosis basada en anfotericina B. SAF2014-25140
ENTIDAD FINANCIADORA: MINECO (Convocatoria Proyectos I+D+I “RETOS INVESTIGACION)
PUESTO DESEMPEÑADO: Investigador Principal
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2015-2017
Financiación: 100.000 €
TÍTULO: Estudio de las bases moleculares y de los factores que inducen cambios morfológicos en Cryptococcus neoformans y caracterización de nuevas estrategias terapéuticas. SAF2017-86912-R
ENTIDAD FINANCIADORA: MINECO (Convocatoria Proyectos I+D+I “RETOS INVESTIGACION)
PUESTO DESEMPEÑADO: Investigador Principal
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2018-2020
Financiación: 106.000 €
TÍTULO: Mecanismos de adatapción de la levadura patógena Cryptococcus neoformans al pulmon.Referencia: PID2020-114546RB
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación (Convocatoria «Proyectos I+D+I» 2020 - Modalidades «Retos Investigación» y «Generación de Conocimiento»)
PUESTO DESEMPEÑADO: Investigador Principal
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2021-2024
Financiación: 117.000 €
TÍTULO: La medicina de precisión contra la resistencia a antimicrobiano. Proyecto MePRAM.
ENTIDAD FINANCIADORA: Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión de la Acción Estratégica en Salud 2021-2023, bajo el PERTE para la Salud de Vanguardia y con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
PUESTO DESEMPEÑADO: Colaborador. (Investigador Principal: Jesús Oteo Iglesias)
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2023-2025
Financiación: 4.339.500 €
TITULO : Consorcio Centro de Investigacion Biomedica en Red (CIBER). Área de Enfermedades Infecciosas.
ENTIDAD FINANCIADORA: CIF: G85296226. Expediente CB21/13/00105
DURACIÓN: 2022-2026 DOTACION: 85.000 € (primer año)
IP: Emilia Mellado Terrado / CoIP: Óscar Zaragoza Hernández
TÍTULO: Study of the genetic, metabolic and cellular determinants that influence titan cell formation in the fungal pathogen Cryptococcus neoformans and correlation with antifungal exposure
CONVOCATORIA: Proyectos Generación de Conocimiento.
ENTIDAD FINANCIADORA. Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
REFERENCIA: Proyecto PID2023-148686OB-I00 Proyecto financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Oscar Zaragoza Hernández
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2024-2027
FINANCIACIÓN: 180.000 €
TÍTULO: Caracterización de aislados de Candida parapsilosis resistentes a azoles asociados a brotes hospitalarios: Nuevas estrategias para su detección y tratamiento
CONVOCATORIA: Acción Estratégica en Salud Intramural.
ENTIDAD FINANCIADORA. Instituto de Salud Carlos III.
REFERENCIA: AESI-2024 PI24CIII/00051
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Oscar Zaragoza Hernández / Laura Alcázar Fuoli
INICIO/ FINALIZACIÓN: /01/012025-31/12/2027
FINANCIACIÓN: 70.000 €
Proyectos financiados por empresas biotecnológicas
TÍTULO DEL PROYECTO: Amphores. Evaluation of the induction of oxidative damage by Amphoterin B in susceptible and resistant yeast species
ENTIDAD FINANCIADORA: Gilead
DURACIÓN DESDE: 2011 HASTA: 2012
INVESTIGADOR/A PRINCIPAL: Oscar Zaragoza Hernández
SUBVENCION: 55.000 euros
TÍTULO: Fungomics. Evaluation of the activity of amphotericin B and other antifungals against human pathogenic fungi
ENTIDAD FINANCIADORA: Gilead
PUESTO DESEMPEÑADO: Investigador Principal
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2019-2020
TÍTULO: Antifungal susceptibility testing of a set of Candida spp to CD101 and anidulafungin in five microdilution plates
ENTIDAD FINANCIADORA: Cidara
PUESTO DESEMPEÑADO: Investigador Principal
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2018
TÍTULO: Characterization of Candida parapsilosis triazole-resistant isolates isolated from Spanish hospitals
ENTIDAD FINANCIADORA: Gilead Science
PUESTO DESEMPEÑADO: Investigador Principal
INICIO/ FINALIZACIÓN: 2022-2023
TÍTULO: EUCAST multicentre MIC testing of manogepix meeting EUCAST ECOFF setting criteria
ENTIDAD FINANCIADORA: Pfizer
PUESTO DESEMPEÑADO: Principal Investigator
INICIO/FINALIZACIÓN: 2023
Publicaciones destacadas
Diagnósitico microbiológico y control de la legionelosis
Pelaz Antolín, C., et al., En Procedimientos en Microbiología Clínica, E.C.y.R. Cantón, Editor. 2005, SEIMC. p. 1-72.
PUBMEDChikungunya virus infections among travellers returning to Spain, 2008 to 2014
3. Maria Dolores Fernandez Garcia; Mathieu Bangert; Fernando de Ory; Arantxa Potente; Lourdes Hernandez; Fatima Lasala; Laura Herrero; Francisca Molero; Anabel Negredo; Ana Vázquez; Teodora Minguito; Pilar Balfagón; Jesus de la Fuente; Sabino Puente; Eva Ramírez de Arellano; Mar Lago; Miguel Martinez; Joaquim Gascón; Francesca Norman; Rogelio Lopez Velez; Elena Sulleiro; Diana Pou; Nuria Serre; Ricardo Fernández Roblas; Antonio Tenorio; Leticia Franco; Maria Paz Sanchez Seco. Chikungunya virus infections among travellers returning to Spain, 2008 to 2014. Euro surveillance : bulletin Europeen sur les maladies transmissibles = European communicable disease bulletin. 21 - 36, (Sweden): 08/09/2016. ISSN 1560-7917
PUBMED DOILegionella feeleii: Ubiquitous Pathogen in the Environment and Causative Agent of Pneumonia
Vaccaro L, Gomes TS, Izquierdo F, Magnet A, Llorens Berzosa S, Ollero D, Salso S, Alhambra A, Gómez C, López Cano M, Pelaz C, Bellido Samaniego B, Del Aguila C, Fenoy S, Hurtado-Marcos C. Front Microbiol. 2021;12:707187.
DOIIdentification of HIV-1 circulating BF1 recombinant form (CRF75_BF1) of Brazilian origin that also circulates in Southwestern Europe
Bacqué J, Delgado E, Gil H, Ibarra S, Benito S, García-Arata I, Moreno-Lorenzo M, Sáez de Arana E, Gómez-González C, Sánchez M, Montero V and Thomson MM. Front Microbiol. 2023. 14: 1301374
PUBMED DOI-
-
-
María Cabrerizo Sanz
Científica titular OPI y responsable del grupo
Código ORCID: 0000-0001-7054-5696
Doctora en CC. Químicas, especialidad Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid (2000). Excepto un periodo posdoctoral de 2 años en el Hospital de La Princesa, en el que su investigación estuvo relacionada con las enfermedades onco-hematológicas, el resto de su carrera científica se ha centrado en el estudio de las enfermedades infecciosas causadas por virus y su vigilancia. Se incorporó al Instituto de Salud Carlos III en 2003, primero en el Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas, después en el de Hepatitis Víricas y finalmente, en el de Enterovirus (que está acreditado como Laboratorio Nacional de Polio -LNP- para la OMS desde 1998). Obtiene la plaza de Científica Titular en 2016, al mismo tiempo que asume la responsabilidad del laboratorio, actualmente de Virus Entéricos: Poliovirus/Enterovirus, Parechovirus y Virus productores de Gastroenteritis, del CNM. Tiene 4 sexenios y 4 quinquenios reconocidos.
Ha sido y es IP de 4 proyectos de investigación consecutivos y 3 contratos de servicios, desde 2012 hasta la actualidad, participando, además, en otros 20 proyectos. Como responsable del LNP, forma parte del Grupo de Trabajo del Plan Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis y de la WHO European Polio Laboratory Network. También es miembro de la European Non-Polio Enterovirus Network (ENPEN), y de las redes de cooperación nacionales CIBERESP y RITIP (IdiPAZ). Desde 2023 es Council Member from Spain de European Society of Clinical Virology.
En total ha publicado 98 artículos en revistas indexadas en WoS (23 Q1 y 22 D1), siendo primer autor, autor senior o de correspondencia en 43 de ellos (H=27). Ha dirigido 1 Tesis Doctoral (2017) y 12 TFM. Actualmente está supervisando otra tesis doctoral (IMIENS-UNED). Participa como docente en tres másteres universitarios (UCM, UAH y UV), siendo coordinadora de la asignatura H2 del Máster de Virología de la UCM.
-
-
-
-
Javier García Pérez
Investigador Doctor
Código ORCID: 0000-0001-7551-7803
Licenciado en Bioquímica (1999) y Biología Molecular (2000) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), consiguió una beca predoctoral “ISCIII” en el laboratorio de Inmunopatología del SIDA, donde desarrolló nuevas técnicas basadas en virus recombinantes. Su tesis doctoral se centró en la aplicación de este desarrollo tecnológico al estudio de la capacidad replicativa del VIH-1 y su resistencia a los fármacos antirretrovirales, obteniendo el grado de doctor en Ciencias por la UAM en 2007.
Gracias a un breve postdoc en 2008 y varias estancias entre 2009 y 2015 en la Unidad de Patogenia Viral del Instituto Pasteur de París amplió su formación en el estudio de la envoltura y el tropismo del VIH-1. Entre 2015 y 2019 se reincorpora a la unidad de Inmunopatología del SIDA del ISCIII, centrando su trabajo en el estudio de la capacidad funcional de virus fundadores, así como de variantes del virus con interés en Salud Pública por su reciente expansión en nuestro país. Actualmente lidera un proyecto sobre el estudio de una mutación en transportina 3 observada en pacientes con una distrofia muscular muy rara (LGMDD2) y que confiere protección frente a la infección por el VIH-1.
Durante los últimos 5 años compagina esta actividad en VIH-1 con la participación y liderazgo de diferentes estudios y ensayos clínicos que investigan la inmunidad generada en personas vacunadas contra la infección por SARS-CoV-2.
Desde 2024 es Investigador Doctor fuera de convenio en el Centro Nacional de Microbiología y actualmente coordina junto al Dr. Francisco Díez Fuertes la unidad de Inmunopatología del SIDA.
-
María Luisa Gaspar Alonso-Vega
Profesorado de Investigación de OPIs
Código ORCID: 0000-0001-9858-3862
Licenciada (1980) y Doctora (1985) en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la especialidad de Inmunología (1981-1985), y su tesis doctoral bajo la dirección de la Dra. Carmen Gutierrez, en el laboratorio de Inmunología de la Clínica Puerta de Hierro dirigido por el Dr. Miguel Kreisler. Realizó una estancia predoctoral en el Laboratorio de citogenética, del National Institute of Autoimmune, Diabetes, Digestive and Kidney Diseases (NIDDK, NIH), bajo la supervisión del Dr. JH Tjio y la Dra. E. Raveché. Ingresó como Facultativo-Especialista en el Servicio de Inmunología del Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias (CNMVIS, AISNA y luego ISCIII) en 1986, en el Laboratorio de Inmunología dirigido por el Dr. Alfredo Toraño. Realizó una estancia postdoctoral (1989-1991) en la Unidad de Inmunogenética del Instituto Pasteur (París) dirigido por el Dr. T. Meo. Desde 1991 hasta 2006 fue Jefa de Sección de Inmunología sucesivamente en el CNMVIS, en el Centro Nacional de Biología Fundamental (CNBF-ISCIII) y en el Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII). Desde 2006 a 2016 ha sido Investigadora Titular y Científica Titular de OPIs, en el laboratorio de Inmunobiología del CNM-ISCIII. Desde 2016 a 2018 fue Investigadora Científica de OPIs y desde 2018, es Profesora de Investigación de OPIs en el CNM.
-
Horacio Gil Gil
Científico Titular de los OPIs
Código ORCID: 0000-0002-7114-6686
Licenciado en Veterinaria en 1995 y Doctor en Veterinaria en 2002 por la Universidad de Zaragoza. Realizó su tesis doctoral en NEIKER Tecknalia (Derio, Vizcaya) y el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII, Majadahonda, Madrid) sobre el ciclo biológico de la enfermedad de Lyme en el País Vasco. Posteriormente, desarrolló su formación postdoctoral en diferentes aspectos de la patogenia de la tularemia en el Center for Infectious Diseases de la Universidad de Stony Brook, Nueva York (EEUU) durante 3 años. En diciembre 2005, se incorporó al Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales del CNM-ISCIII donde desarrolló actividades de diagnóstico, referencia e investigación, en Bartonella, Leptospira y en patógenos de interés en bioterrorismo. Entre 2014-2016 participó en el Programa Europeo de formación de microbiólogos en Salud Pública (EUPHEM), organizado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Durante este programa, participó en una misión internacional para la investigación de un brote de cólera en Ghana, propuesto por el Instituto Bernhard Nocht de Enfermedades Tropicales de Hamburgo (Alemania). En diciembre 2016 trabajó como consultor de laboratorio para la Organización Mundial de la Salud en su oficina de Phnom Penh (Camboya). Posteriormente, trabajó un año con Médicos Sin Fronteras como director y jefe de calidad del laboratorio de tuberculosis en Nukus (Uzbekistán).
En 2019, se incorporó a la Unidad de Variabilidad y Biología de VIH en el CNM-ISCIII, donde desarrolló diferentes actividades de referencia e investigación, entre las que cabe destacar su aportación a la vigilancia epidemiológica molecular del VIH-1 en España y al estudio de las resistencias frente a antirretrovirales del VIH-1. Desde septiembre de 2022 dirige la Unidad del Virus del Papiloma Humano en el CNM-ISCIII.
-
Fernando González Camacho
Científico Titular
Código ORCID: 0000-0003-3175-9004
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Salamanca y Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es Científico Titular de plantilla en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Responsable de la Unidad de Legionella del Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Bacterianas transmitidas por agua y alimentos.
A nivel europeo es sustituto (Alternate) al National Focal Point para la enfermedad del legionario en el ECDC y es OCP (Operational Contact Point) en microbiología para la legionelosis en la European Legionnaires' Disease Surveillance Network (ELDSNet).
Coordina las líneas de investigación del laboratorio que se desarrollan en tres perspectivas diferentes: en las instalaciones colonizadas, estudios sobre la resistencia a los tratamientos y su persistencia; en la clínica, sobre factores de virulencia y su interacción con el sistema inmune; y en la vigilancia microbiológica, sobre la mejorar de los métodos de caracterización del microorganismo.
Es Investigador Principal en el proyecto “Búsqueda de biomarcadores de patogenicidad en Legionella spp con interés predictivo de riesgo de infección".
Es miembro de distintas sociedades científicas como son la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA), Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID).
-
Adela González de la Campa
Investigador Científico
Código ORCID: 0000-0002-3598-2548
Licenciada en Biología en 1981 y Doctora en 1985 por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su tesis doctoral en el laboratorio del Dr. Miguel Vicente del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Posteriormente trabajó durante 2 años en el Brookhaven National Laboratory, Upton, New York, EEUU en el laboratorio de Sandord Lacks. Tras esta etapa posdoctoral en EEUU, trabajó durante 3 años como Becario de Reincorporación en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en el laboratorio del Dr. Manuel Espinosa. Es Científico titular del CSIC desde 1990 e Investigador Científico desde 2007. Participó como jefe de grupo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) desde 2007 a 2015.
-
-
Isabel Jado García
Científico Titular OPIS, Director laboratorio
-
Maribel Jiménez Alonso
Científico Titular OPIs
Código ORCID: 0000-0002-5615-3087
Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1994) y Premio extraordinario de Doctorado. Inició su actividad investigadora en el ISCIII en 1990 en el campo de la Leishmaniasis. Actualmente, es la responsable del LEM donde desarrolla su labor científica en el campo de la vigilancia entomológica de flebotomos en la CM y otros estudios en el campo de la biología molecular, aplicados fundamentalmente al modelo de Leishmania infantum y su vector Phlebotomus perniciosus. Componente del equipo de expertos del ISCIII que participa en la elaboración de Evaluaciones Rápidas de Riesgo y en los grupos de trabajo encargados de la elaboración de Planes Nacionales de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores del CCAES, Ministerio de Sanidad. En la actualidad es “Operational Focal Point” para enfermedades transmitidas por vectores a nivel nacional para la red One Health-Vectornet (EFSA y el ECDC) y coordinadora de la red VectorNet- España desde julio de 2024. Por otro lado, es integrante del comité de expertos de la Red de Vigilancia y Control de Vectores con interés en salud pública en la Comunidad de Madrid. Además, forma parte de un grupo de investigación dentro del CIBER (CIBERINFEC; CB21/13/00110).
-
Vicente Mas Lloret
Científico Titular de los OPIs
-
-
Mayte Pérez Olmeda
Científico Titular
Código ORCID: 0000-0002-7504-5321
Mayte Pérez Olmeda (Madrid, 1972) es doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (2003) y Científico Titular del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (2008). Actualmente es responsable del Laboratorio de Serología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y de la Calidad del Laboratorio y del proceso de acreditación de ensayos (ENAC).
En su experiencia investigadora cuenta con el reconocimiento de 3 sexenios y 4 quinquenios de investigación.
Su actividad investigadora ha estado siempre dirigida al conocimiento de la patogénesis del VIH y en la coinfección del VIH con las hepatitis víricas (VHB y VHC). En los últimos años y desde su incorporación al Laboratorio de Serología compagina la Referencia e Investigación de diferentes patógenos relacionados con las enfermedades infecciosas y/o emergentes.
Es autora de más de 90 artículos, más de la mitad de ellos publicados en revistas del primer cuartil (68% D1) (H-index:24). Ha escrito un libro de divulgación científica sobre VIH “VIH La investigación contra la gran epidemia del siglo XX” y ha participado como ponente en diferentes congresos y reuniones científicas.
Es y ha sido Investigadora Principal y Colaborador Científico de numerosos Proyectos de Investigación nacionales e internacionales.
Actualmente forma parte del Comité Coordinador de Colaboraciones Científicas del estudio ENE-COVID, del Comité de Bioseguridad del ISCIII, del Comité de Seguridad y Salud del ISCIII y de la Comisión de Seguridad del ISCIII. Además, participa activamente en diferentes grupos de trabajo como el del Biobanco del ISCIII.
Ha participado y participa en diferentes comités y redes de investigación de:
a. Ámbito internacional:
• Punto operativo de contacto del ECDC en aspectos microbiológicos para Sarampión, Parotiditis, Rubeola, Varicela y tosferina.
• EURL IVD. Laboratorio validador de inmunoensayos frente a CMV y EBV.
b. Iniciativas de ámbito nacional.
• Red de investigación en Sida (RIS) investigadora y coordinadora de Work Packages (WPs).
• Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), con participación en diferentes WPs.En la trayectoria profesional ha dirigido distintos grupos de trabajo tanto para investigación como para referencia. En los últimos años ha coordinado el trabajo serológico de los estudios de enorme relevancia como el estudio ENE-COVID, CombiVacs, RecueVacs y el ENE-COVID Senior. Así mismo, forma parte de diferentes grupos de trabajo para la elaboración de informes y documentos relacionados con la vigilancia de diferentes enfermedades infecciosas y/o emergentes:
• Grupo de Trabajo para el Plan de eliminación de sarampión y rubeola (Ministerio de Sanidad).
• Programas de vigilancia en Enfermedades Infecciosas como la rabia, tétanos, difteria, bordetella, micoplasma, sarampión, rubeola, parotiditis, citomegalovirus, herpes simple, varicela zóster, chlamydia, rickettsia conorii, legionella y Herpes 8 y enfermedades transmitidas por vector.
• Miembro del Focal Points MMR (ECDC).Ha participado activamente en la organización de congresos y reuniones.
Compagina su labor de investigación y referencia con la docencia. Desde el 2023 es directora del Máster en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas (UAH/ISCIII) en el que también colabora como docente y coordinadora de materias desde el 2014. En este Máster ha sido tutora y miembro del tribunal de diferentes TFMs.
En esta línea docente también es miembro del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública de IMIENS-UNED UNED/ISCIII desde 2020.
Participa en eventos de divulgación científica como la semana de la ciencia en el ISCIII. -
-
Maria Jesús Perteguer Prieto
Investigadora Titular, Jefa de grupo
-
Listado de personal
Información adicional
El centro está dirigido por el Dr. José Miguel Rubio Muñoz.
El Dr. José Miguel Rubio es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid (1986) y doctor en Ciencias Biológicas por la misma universidad (1992). Realizó su tesis doctoral en el Departamento de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, en calidad de Profesor Asociado de Universidad (1988-1989), y en la Facultad de Biología de la Universidad de East Anglia en Norwich, Reino Unido, como Senior Research Assistant (1989-1992).
Durante su etapa postdoctoral obtuvo una Beca de la Comisión Europea dentro del Programa Human Capital and Mobility a desarrollar en la Universidad de “La Sapienza” de Roma, Italia y el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología en Creta, Grecia (1993-1994). Con posterioridad realizó una nueva estancia subvencionada por la OMS y la propia universidad en el departamento de Entomología de la Universidad de Wageningen, Países Bajos (1994-1996).
Desde 1997 es miembro del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), donde se incorpora al Departamento de Parasitología del Centro Nacional de Microbiología, como postdoctoral UE-INCO y posteriormente con una beca de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Formo parte del grupo fundador del Centro Nacional de Medicina Tropical (2003-2006) y de la Unidad de Alertas y Emergencias 24/7 (2006-2018) y actualmente es Responsable de la Unidad de Malaria y Parasitosis Emergentes del Centro Nacional de Microbiología y forma parte, como personal investigador, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC/ISCIII).
En su carrera científica ha sido Científico Visitante del Centro Leonidas e Marie Dean (FIOCRUZ-AMAZONAS, Manaos, Brasil) y es Consultor Externo de los Departamentos de Parasitología de la Universidad del Cairo (Egipto) y del Centro de Investigación Médica (MRC) de Kuala Lumpur (Malasia). Además, pertenece o ha pertenecido a diferentes comités nacionales e internacionales: Miembro del grupo de expertos para el control de malaria del Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC) desde 2011; Experto-Evaluador para los programas de salud de la Comisión Europea desde 2004; Representante español (comisionado por el ISCIII y el MSC) en el Comité Científico Técnico del TDR (OMS) 2007-2008; Adjunto Focal Point español para microbiología en el Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC) desde 2012 hasta 2020; y, miembro del Comité de Ética para la Investigación del ISCIII hasta 2019.
En este periodo ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas internacionales, 10 capítulos de libros y ha sido coeditor de dos libros dentro del área de malaria, medicina tropical y enfermedades olvidadas. Ha participado en 58 proyectos de investigación de financiación competitiva, 20 de ellos internacionales, habiendo sido el investigador principal en 8 nacionales y en 11 internacionales como IP del proyecto o líder de WP. Además, ha dirigido cinco convenios con empresas. Actualmente tiene concedidos cuatro sexenios de investigación, presentándose este año 2025 al quinto. En el ámbito docente participa en distintos programas de postgrado en las áreas de microbiología y parasitología, habiendo dirigido siete tesis doctorales y más de 20 trabajos fin de Master o Grado, tanto a nivel nacional como internacional.
El laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ofrece una amplia cartera de servicios al Sistema Nacional de Salud, las cuales pueden solicitarse en cnm-laboratorios.isciii.es. Jefe del Laboratorio: Jesús Oteo Iglesias (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica).
Dispone de dos programas de Vigilancia oficiales y gratuitos que engloban los ensayos ofertados ya sea como aislamientos individuales o mediante estudio de brotes. El Laboratorio utiliza asimismo técnicas de PCR en tiempo real para la detección de genes de resistencia, estas técnicas se han adaptado a un formato multiplex que permite detectar varios genes en la misma reacción. En los últimos años se han incluido metodologías basadas en la secuenciación de genomas completos para el análisis de bacterias multiresistentes (WGS).
Programa de vigilancia de Haemophilus influenzae. Responsables: María Pérez Vázquez (Punto focal Nacional de Haemophilus influenzae) y Belén Aracil. Laboratorio encargado de la identificación, estudio de sensibilidad y análisis genotípico de aislados de Haemophilus influenzae, centrándose esencialmente en la patología invasiva debida este patógeno.
Programa de vigilancia de Resistencia a Antibióticos. Responsables: María Pérez Vázquez y Belén Aracil (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica). Laboratorio encargado de la identificación, el estudio de sensibilidad antibiótica, y el diagnóstico fenotípico y genotípico de los diferentes mecanismos de resistencia a antibióticos fundamentalmente en enterobacterias y gram-negativos no fermentadores y Enterococcus spp.
Estudio de brotes. Responsables: Belén Aracil y María Pérez Vázquez. El programa incluye la caracterización de brotes nosocomiales y clones emergentes de alto riesgo mediante diferentes técnicas moleculares (tabla resumen). Éstas, nos permiten realizar estudios filogenéticos con el fin de obtener una información detallada acerca la relación entre los diferentes aislados y su trazabilidad. El objetivo final es generar datos que se transfieren a los hospitales como ayuda para la prevención o control de la propagación del brote.
Acreditación y Calidad. Responsable: Belén Aracil. El laboratorio Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ha sido de los primeros en el ISCIII en la utilización de técnicas acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditaciones (ENAC). Este laboratorio consiguió la primera acreditación homologada de técnicas diagnósticas en 2012, programa que ha sido ampliado, de manera que en la actualidad más de la mitad de las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud están debidamente acreditadas por ENAC.
Técnicos responsables de las técnicas realizadas en el Laboratorio: Noelia Lara Fuella y Verónica Bautista Sánchez.
En la siguiente imagen se resumen las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud.
PROGRAMAS | NOMBRE CARTERA SERVICIO | PATÓGENO | DETERMINACIÓN, DETECCIÓN, ANÁLISIS | MÉTODOS |
Programa de vigilancia de Haemophilus Programa de vigilancia de resistencia a antibióticos. |
Identificación bacteriana |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus spp |
Identificación bacteriana |
Bioquímicos MALDI TOF Secuenciación de RNAr |
| Identificación capsular |
Haemophilus influenzae
|
Identificación capsular fenotípica y genotípica |
Aglutinación serológica en latex PCR ind/multiplex |
| Determinación de Sensibilidad |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
Determinación de Sensibilidad |
Microdilución Tiras epsilon Kirby Bauer |
| Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores,
|
Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Discos y tabletas combinados con inhibidores Tiras combinadas Test de Hodge modificado CabaNP Inmunocromatografía CBP |
| Métodos genotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
ADN, PCR y secuenciación |
PCR ind/multiplex Análisis comparativo de las secuencias |
| Tipificación molecular/análisis filogenéticos |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
Corte enzimas de restricción, electroforesis ADN, PCR y secuenciación Preparación de librerías y secuenciación y análisis de genomas completos |
PFGE
MLST
WGS |