Virus del Papiloma Humano
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
B) Estudio de la distribución y dinámica de las infecciones por VPH en grupos de riesgo. Existen algunos colectivos especialmente vulnerables, algunos de ellos de difícil acceso (trabajadoras del sexo, colectivo trans, etc.), en la que las infecciones por VPH merecen una especial atención. La prevalencia de la infección por VPH es especialmente alto en personas que viven con VIH y/o entre hombres que tienen sexo con hombres. El conocimiento de la distribución y dinámica de las infecciones es especialmente interesante en estos grupos, ya que pueden ayudar a mejorar los actuales algoritmos para la prevención del cáncer anogenital.
C) Estudio de la Infección por genotipos de VPH y su relación con la progresión hacia procesos neoplásicos. La capacidad oncogénica de algunos genotipos de VPH y su implicación en la producción de cáncer anogenital, es conocida. Además, existen otros procesos oncológicos, como el cáncer de piel no-melanoma, en el que el VPH podrían estar implicado. Es de esperar que la aparición de nuevos genotipos y la realización de estudios más amplios pueda dar lugar a la identificación de nuevas asociaciones entre VPH y procesos neoplásicos.
D) Estudio de co-infecciones por diferentes genotipos de VPH. La presencia de co-infecciones de diferentes genotipos de VPH es un hallazgo muy frecuente, tanto en muestras piel como en diferentes mucosas. La gran diversidad genética de VPH limita la capacidad de los métodos moleculares clásicos para realizar una detección y estudio integral de los genotipos presentes. Sin embargo, la utilización de la secuenciación masiva permite eliminar parte de estos sesgos y obtener una información más detallada de las poblaciones de VPH existentes, así como analizar interacciones entre los diferentes genotipos.
E) Descripción de nuevos genotipos/variantes de VPH. Actualmente en el Centro Internacional de Referencia del VPH (Instituto Karolinska, Suecia) se encuentran descritos más de 220 genotipos de VPH, distribuidos en 5 géneros diferentes. Sin embargo, la mejora de las técnicas de detección molecular, así como el uso de la secuenciación masiva están permitiendo incrementar rápidamente este número. El estudio de nuevos genotipos y variantes es fundamental para la validación y el control de calidad de los métodos de diagnóstico disponibles. De igual modo, su caracterización y el estudio de posibles asociaciones del VPH con patologías distintas a las que ya se conocen, es un campo de gran interés para su investigación.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
Título: Impacto de la vacunación del Virus del Papiloma Humano en España: Estudio de la distribución de genotipos y su aplicación en vigilancia. Investigador principal: Horacio Gil. Duración: 2024-2026. Organismo financiador: Acción Estratégica de Salud Intramural (AESI) del Instituto de Salud Carlos III. Referencia: PI23CIII/00006.
Título: Efecto de la terapia feminizante en la respuesta inmune en mujeres transgénero. Investigador principal; Victor Manuel Sánchez Merino. Investigador colaborador: Horacio Gil. Duración: 2025-2027. Organismo financiador: Acción Estratégica de Salud Intramural (AESI) del Instituto de Salud Carlos III. Referencia del proyecto: PI24CIII/00031.
Publicaciones destacadas
Long-range dispersal moved Francisella tularensis into Western Europe from the East
Dwibedi, Chinmay; Birdsell, Dawn; Larkeryd, Adrian; Myrtennas, Kerstin; Ohrman, Caroline; Nilsson, Elin; Karlsson, Edvin; Hochhalter, Christian; Rivera, Andrew; Maltinsky, Sara; Bayer, Brittany; Keim, Paul; Scholz, Holger C; Tomaso, Herbert; Wittwer, Matthias; Beuret, Christian; Schuerch, Nadia; Pilo, Paola; Hernandez Perez, Marta; Rodriguez-Lazaro, David; Escudero, Raquel; Anda, Pedro; Forsman, Mats; Wagner, David M; Larsson, Par; Johansson, Anders. Long-range dispersal moved Francisella tularensis into Western Europe from the East. Microbial genomics. 2 - 12, pp. e000100. 01/01/2016.
PUBMED DOIFrancisella species in ticks and animals, Iberian Peninsula
Lopes de Carvalho, I.; Toledo, A.; Carvalho, C. L.; Barandika, J. F.; Respicio-Kingry, L. B.; Garcia-Amil, C.; Garcia-Perez, A. L.; Olmeda, A. S.; Ze-Ze, L.; Petersen, J. M.; Anda, P.; Nuncio, M. S.; Escudero, R. Francisella species in ticks and animals, Iberian Peninsula. Ticks and Tick-Borne Diseases. 7 - 1, pp. 159 - 165. Elsevier GMBH, Urban & Fischer Verlag, 01/01/2016.
PUBMED DOIStable levels of Coxiella burnetii prevalence in dairy sheep flocks but changes in genotype distribution after a 10-year period in northern Spain
Álvarez-Alonso R, Barandika JF, Ruiz-Fons F, Ortega-Araiztegi I, Jado I, Hurtado A, García-Pérez AL. Stable levels of Coxiella burnetii prevalence in dairy sheep flocks but changes in genotype distribution after a 10-year period in northern Spain. Acta Vet Scand. 2018 Nov 20;60(1):75.
PUBMED DOIEvidence for Suppression of Onchocerciasis Transmission in Bioko Island, Equatorial Guinea
Moya L, Herrador Z, Ta-Tang TH, Rubio JM, Perteguer MJ, Hernandez-González A, García B, Nguema R, Nguema J, Ncog P, Garate T, Benito A, Sima A and Aparicio P. Evidence for Suppression of Onchocerciasis Transmission in Bioko Island, Equatorial Guinea.PLoS Negl Trop Dis, 2016; 10(7): e0004829.
PUBMED DOILAMP kit for diagnosis of non-falciparum malaria in Plasmodium ovale infected patients
Cuadros J, Martin Ramírez A, González IJ, Ding XC, Perez Tanoira R, Rojo-Marcos G, Gómez-Herruz P, Rubio JM. LAMP kit for diagnosis of non-falciparum malaria in Plasmodium ovale infected patients. Malar J. 2017 Jan 7;16(1):20.
PUBMED DOIPlasmodium species differentiation by non-expert on-line volunteers for remote malaria field diagnosis
Ortiz-Ruiz A, Postigo M, Gil-Casanova S, Cuadrado D, Bautista JM, Rubio JM, Luengo-Oroz M, Linares M. Plasmodium species differentiation by non-expert on-line volunteers for remote malaria field diagnosis. Malar J. 2018 Jan 30;17(1):54.
PUBMED DOIStudy of the diagnostic accuracy of microbiological techniques in the diagnosis of malaria in the immigrant population in Madrid
Martín-Díaz A, Rubio JM, Herrero-Martínez JM, Lizasoain M, Ruiz-Giardin JM, Jaqueti J, Cuadros J, Rojo-Marcos G, Martín-Rabadán P, Calderón M, Campelo C, Velasco M, Pérez-Ayala A. Study of the diagnostic accuracy of microbiological techniques in the diagnosis of malaria in the immigrant population in Madrid. Malar J. 2018 Aug 29;17(1):314.
PUBMED DOIpective comparative multi-centre study on imported Plasmodium ovale wallikeri and Plasmodium ovale curtisi infections.
Rojo-Marcos G, Rubio-Muñoz JM, Angheben A, Jaureguiberry S, García-Bujalance S, Tomasoni LR, Rodríguez-Valero N, Ruiz-Giardín JM, Salas-Coronas J, Cuadros-González J, García-Rodríguez M, Molina-Romero I, López-Vélez R, Gobbi F, Calderón-Moreno M, Martin-Echevarría E, Elía-López M, Llovo-Taboada J; TropNet Plasmodium ovale investigator group. Prospective comparative multi-centre study on imported Plasmodium ovale wallikeri and Plasmodium ovale curtisi infections. Malar J. 2018 Oct 30;17(1):399.
PUBMED DOIImported and autochthonous malaria in West Saudi Arabia: results from a reference hospital
Soliman RH, Garcia-Aranda P, Elzagawy SM, Hussein BE, Mayah WW, Martin Ramirez A, Ta-Tang TH, Rubio JM. Imported and autochthonous malaria in West Saudi Arabia: results from a reference hospital. Malar J. 2018 Aug 7;17(1):286.
PUBMED DOICryptosporidium hominis genotypes involved in increased incidence and clusters of cases, Navarra, Spain, 2012.
Fuentes, I., Martín, C., Beristain, X; Mazón,A, Saugar, JM, Blanco, A; García M, Cenoz, Valle-Cristia, Ezpeleta, C., Castilla, J. 2015. Cryptosporidium hominis genotypes involved in increased incidence and clusters of cases, Navarra, Spain, 2012. Epidemiology and Infection; 143:1033-6
PUBMED DOIMolecular genotyping of Giardia duodenalis isolates from symptomatic individuals attending two major public hospitals in Madrid, Spain.
Lucio A, Martínez-Ruiz R, Merino FJ, Bailo B, Aguilera M, Fuentes I, Carmena D. 2015. Molecular genotyping of Giardia duodenalis isolates from symptomatic individuals attending two major public hospitals in Madrid, Spain. PLoS One. 10 (12): e0143981.
PUBMED DOIOccurrence and subtype distribution of Blastocystis sp. in humans, dogs, and cats sharing household in northern Spain and assessment of zoonotic transmission risk.
Paulos S, Köster PC, de Lucio A, Hernández-de-Mingo M, Cardona GA, Fernández-Crespo JC, Stensvold RC, Carmena D. 2018. Occurrence and subtype distribution of Blastocystis sp. in humans, dogs, and cats sharing household in northern Spain and assessment of zoonotic transmission risk. Zoonoses and Public Health, 65:993-1002.
PUBMED DOIPhlebotomine sand fly survey in the focus of leishmaniasis of Madrid, Spain (2012–2014): seasonal dynamics, Leishmania infantum infection rates and blood meal preferences.
González E, Jiménez M, Hernández S, Martín-Martín I, Molina R. Phlebotomine sand fly survey in the focus of leishmaniasis of Madrid, Spain (2012–2014): seasonal dynamics, Leishmania infantum infection rates and blood meal preferences. Parasit Vectors 2017, 10:368.
PUBMED DOIMethods in Sand Fly Research
Molina R, Jiménez M, Alvar J, González E, Hernández-Taberna S, Martín-Martín Inés. 2017. Methods in Sand Fly Research (R. Molina, M. Jiménez & J. Alvar, edits.). Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá de Henares. ISBN: 978-84-16978-28-1
Factors associated with Leishmania asymptomatic infection: results from a cross-sectional survey in highland northern Ethiopia
Custodio E, Gadisa E, Sordo L, Cruz I, Moreno J, Nieto J, Chicharro C, Aseffa A, Abraham Z, Hailu T, Cañavate C. Factors associated with Leishmania asymptomatic infection: results from a cross-sectional survey in highland northern Ethiopia. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(9):e1813.
PUBMED DOICytokine Release Assays as Tests for Exposure to Leishmania, and for Confirming Cure from Leishmaniasis, in Solid Organ Transplant Recipients.
Carrillo E, Carrasco-Antón N, López-Medrano F, Salto E, Fernández L, San Martín JV, Alvar J, Aguado JM, Moreno J. Cytokine Release Assays as Tests for Exposure to Leishmania, and for Confirming Cure from Leishmaniasis, in Solid Organ Transplant Recipients. PLoS Negl Trop Dis. 2015 Oct 23;9(10):e0004179.
PUBMED DOIContenidos con Investigacion .
-
Horacio Gil Gil
Científico Titular de los OPIs
Código ORCID: 0000-0002-7114-6686
Licenciado en Veterinaria en 1995 y Doctor en Veterinaria en 2002 por la Universidad de Zaragoza. Realizó su tesis doctoral en NEIKER Tecknalia (Derio, Vizcaya) y el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII, Majadahonda, Madrid) sobre el ciclo biológico de la enfermedad de Lyme en el País Vasco. Posteriormente, desarrolló su formación postdoctoral en diferentes aspectos de la patogenia de la tularemia en el Center for Infectious Diseases de la Universidad de Stony Brook, Nueva York (EEUU) durante 3 años. En diciembre 2005, se incorporó al Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales del CNM-ISCIII donde desarrolló actividades de diagnóstico, referencia e investigación, en Bartonella, Leptospira y en patógenos de interés en bioterrorismo. Entre 2014-2016 participó en el Programa Europeo de formación de microbiólogos en Salud Pública (EUPHEM), organizado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Durante este programa, participó en una misión internacional para la investigación de un brote de cólera en Ghana, propuesto por el Instituto Bernhard Nocht de Enfermedades Tropicales de Hamburgo (Alemania). En diciembre 2016 trabajó como consultor de laboratorio para la Organización Mundial de la Salud en su oficina de Phnom Penh (Camboya). Posteriormente, trabajó un año con Médicos Sin Fronteras como director y jefe de calidad del laboratorio de tuberculosis en Nukus (Uzbekistán).
En 2019, se incorporó a la Unidad de Variabilidad y Biología de VIH en el CNM-ISCIII, donde desarrolló diferentes actividades de referencia e investigación, entre las que cabe destacar su aportación a la vigilancia epidemiológica molecular del VIH-1 en España y al estudio de las resistencias frente a antirretrovirales del VIH-1. Desde septiembre de 2022 dirige la Unidad del Virus del Papiloma Humano en el CNM-ISCIII.
-
Alicia Inés García Señán
Estudiante predoctoral UNED
Licenciada en Farmacia en 2013 por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó la formación sanitaria especializada en Microbiología y Parasitología en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (2014-2018). Durante este periodo cursó estudios de máster en Enfermedades Tropicales en la Universidad de Salamanca (2016). Ha desarrollado su actividad profesional como microbióloga clínica en el Hospital de Santa Bárbara (Soria) (2018), Hospital Universitario Vall d´Hebrón (Barcelona) (2019-2022), y Hospital Central de la Defensa (Gómez Ulla) C.S.V.E, desde 2022. En Septiembre de 2024 ha comenzado estudios de doctorado en la Unidad del Virus del Papiloma Humano del CNM-ISCIII.
-
Manuela Rodríguez Vargas
Técnico de Laboratorio
Listado de personal
Información adicional
Diagnóstico/Referencia: detección y genotipado del Virus del Papiloma Humano, pruebas ofertadas en https://cnm-laboratorios.isciii.es/.
Para estudios adicionales contacten con el laboratorio.
- Epidemiología molecular de las infecciones causadas por el VPH en la población general y en diferentes grupos de riesgo.
- Vigilancia de la distribución de genotipos en la población para el seguimiento de la eficacia de la vacunación frente al VPH.
- Desarrollo de nueva metodología para el diagnóstico y caracterización de las infecciones causadas por el VPH.
Diagnóstico/Referencia: detección y genotipado del Virus del Papiloma Humano, pruebas ofertadas en https://cnm-laboratorios.isciii.es/.
Para estudios adicionales contacten con el laboratorio.
- Epidemiología molecular de las infecciones causadas por el VPH en la población general y en diferentes grupos de riesgo.
- Vigilancia de la distribución de genotipos en la población para el seguimiento de la eficacia de la vacunación frente al VPH.
- Desarrollo de nueva metodología para el diagnóstico y caracterización de las infecciones causadas por el VPH.