Logo del gobierno de españa Logo del ministerio de ciencia, innovación y universidades Logo del ISCIII

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

ALERTA MÉDICA: Ejemplo

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

Nuestros programas

Programa de doctorado

Dentro del CNMT cabe destacar el grupo "Investigación en medicina tropical y salud pública internacional" que cuenta con los recursos personales y materiales para la dirección de tesis doctorales en el ámbito de la medicina tropical y la salud pública internacional.

Cursos de especialización

El CNMT en colaboración con la ENS imparte los siguientes cursos de especialización dirigidos a profesionales que deseen profundizar en los conocimientos sobre patología tropical y cooperación sanitaria:

Diagnóstico molecular de enfermedades tropicales
Medicina tropical y control de enfermedades transmisibles, para personal sanitario de cooperación internacional
Salud Global y cooperación internacional
Actualización en enfermedades tropicales
Diagnóstico parasitológico en enfermedades tropicales (curso práctico)

Formación de postgrado dirigida a obtener la especialidad

Dentro del Programa de formación de postgrado de médicos (MIR); biólogos (BIR), farmacéuticos (FIR), enfermeros (EIR), etc, se realizan rotaciones en el CNMT o en instituciones de otros países de Latinoamérica y África con las que existen proyectos de colaboración.

Actualidad

Foto de familia con los organizadores y ponentes de la jornada: de izquierda a derecha y de arriba a abajo: Javier Sotillo, Isra Cruz, Milagros García Hortelano, Fernando de la Calle Prieto,  Milagros García Hortelano, José Antonio Pérez Molina, Paz Sánchez Seco y María Romay-Barja.

Nuevo impulso en el ISCIII al estudio y divulgación sobre enfermedades tropicales desatendidas: Día Mundial de las NTD

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se ha sumado, un año más, a la conmemoraciónn del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (NTD, por sus siglas en inglés). Estas enfermedades son un grupo de 21 patologías que afectan especialmente a poblaciones vulnerables de países en desarrollo en regiones tropicales y subtropicales. Están causadas por agentes infecciosos como virus, bacterias, protozoos, hongos, helmintos y artrópodos, a los que se une el envenenamiento por mordedura de serpiente. Algunas de las más conocidas son el dengue, la lepra, la enfermedad del sueño y la sarna. Con motivo de este nuevo Día Mundial de las NTD, que se celebra oficialmente el 30 de enero, el Salón de Actos Ernest Lluch del ISCIII ha acogido una jornada científica, en colaboración con la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI), que actualmente preside el Director del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) del ISCIII, Agustín Benito. El evento ha sido impulsado por el CNMT, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), y coordinado por los investigadores del ISCIII María Romay-Barja e Isra Cruz. - La jornada completa se puede ver en nuestro Canal de Youtube.    En la jornada se ha presentado la nueva Guía de la SEMTSI sobre NTD, en cuyo desarrollo han participado activamente investigadoras e investigadores del ISCIII, y se ha celebrado una mesa de debate sobre novedades, retos y oportunidades en el manejo de las NTD. A lo largo de la sesión se han presentado capítulos específicos de esta guía, como los de lepra, dengue y chikungunya, trematodosis alimentarias y la importancia de la estrategia One Health, que propone un abordaje conjunto y global entre tres ámbitos interrelacionados: la salud humana, la salud animal y el medio ambiente. En el encuentro han participado diversos expertos del ISCIII, entre ellos María Paz Sánchez Seco y Javier Sotillo, además de los ya citados Isra Cruz y María Romay-Barja. También han intervenido destacados especialistas de otros centros, como José Antonio Pérez Molina, del Hospital Ramón y Cajal, y Fernando de la Calle Prieto y Milagros García Hortelano, del Hospital La Paz-Carlos III. España y las NTD: situación y datos En la jornada se ha destacado que en España se han diagnosticado ya 19 de las 21 NTD reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellas, seis son consideradas endémicas: leishmaniasis, lepra, sarna, equinococosis, trematodiasis de transmisión alimentaria (fascioliasis) y envenenamiento por mordeduras de serpiente. Otras trece son clasificadas como importadas: dengue y chikungunya, enfermedad de Chagas, helmintiasis transmitidas por el suelo, esquistosomiasis, filariasis linfática, oncocercosis, tripanosomiasis humana africana, micetoma, cromoblastomicosis y otras micosis profundas, rabia, cisticercosis, tracoma, dracunculosis y úlcera de Buruli. Además, se han registrado casos autóctonos de dengue, esquistosomiasis y Chagas (por transmisión vertical madre-hijo durante el embarazo), así como algunos casos de rabia por mordedura de murciélago. De las 21 NTD, seis son de declaración obligatoria: leishmaniasis, lepra, rabia, equinococosis, dengue y chikungunya. Los participantes en la mesa redonda han destacado que en España también se da la dificultad del acceso al diagnóstico y tratamiento de las poblaciones más vulnerables que caracteriza estas enfermedades. También se ha destacado la necesidad de sensibilizar a múltiples especialistas sanitarios para que tengan en cuenta las NTD y su impacto, especialmente en aquellos pacientes inmunodeprimidos, migrantes o que han viajado al extranjero, en los que la comorbilidad con estas puede agravar su situación, algo que se pude evitar diagnosticando y tratándolos a tiempo.  Iniciativas como la reunión conmemorativa por el Día Mundial de las NTD refuerzan el papel del ISCIII como referente en investigación y salud pública, promoviendo el conocimiento y la concienciación sobre enfermedades que afectan a millones de personas en el mundo. Más infomación:   - Jornada completa por el Día Mundial 2025 de las NTD en el Canal de Youtube del ISCIII - Guía sobre NTD de la SEMTSI, con participación del ISCIII - Día Mundial de las NTD 2025 (OMS)

Saber más
Raquel Sánchez, María Romay Barja y María Falcón, en una foto de grupo durante la formación del equipo encuestador en Jordania.

Cooperación internacional: Un proyecto del ISCIII asesora el diseño de una estrategia de cribado de cáncer de colon en Jordania

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha finalizado una asistencia científico-técnica en el proyecto de cooperación internacional 'Apoyo al sistema de salud pública de Jordania para jordanos y refugiados sirios: prevención y manejo de enfermedades no transmisibles a través de la atención primaria de salud', en colaboración con la Fundación Estatal Salud, Infancia y Bienestar Social (FCSAI), el Ministerio de Salud jordano y con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y apoyo de fondos europeos. Esta asistencia, que ha tenido una duración de un año y medio, ha consistido en asesorar y formar a la Dirección de Enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud de Jordania, concretamente al Departamento de Control del Cáncer, en la realización y análisis de encuestas sobre comportamiento en salud, centradas en el cáncer colorrectal. El objetivo ha sido asesorar el diseño de la nueva estrategia jordana de cribado de cáncer de colon, generando evidencia científica sobre la percepción y necesidades de la población al respecto.  El cáncer colorrectal es la tercera forma más común de cáncer en el mundo, con casi 2 millones de nuevos casos notificados anualmente, y la segunda causa principal de muertes relacionadas con el cáncer. Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el segundo cáncer más prevalente en Jordania. Las estrategias de cribado temprano son fundamentales para un cáncer que tiene una supervivencia del 90% si se diagnostica en estadio temprano, y del 10% para el diagnóstico en estadio metastásico. "En Jordania, solo el 26,5 % de todos los casos diagnosticados se encuentran en la fase inicial, y la tasa de supervivencia varía entre el 51 % y el 58%", explica María Romay Barja, investigadora del ISCIII y una de las coordinadoras de este proyecto, en el que también participan diversas áreas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII.   A la izquierda y en el centro, imágenes de la encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de la población jordana en relación al cáncer colorrectal. A la derecha, la investigadora del ISCIII Adela Castelló en la formación de análisis de encuestas.  Para llevar a cabo esta asesoría, el equipo del ISCIII, formado por María Romay-Barja, Carmen Rodríguez-Blázquez, Joao Forjaz, Beatriz Pérez y Adela Castelló, junto con María Falcón (Universidad de Murcia) y Raquel Sánchez Marqués (Fundación FCSAI), han trabajado desde España, llevando a cabo también trabajo de campo en Jordania. Se han diseñado dos encuestas, en colaboración con las autoridades sanitarias jordanas, una dirigida a la población general y otra a profesionales sanitarios, sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en relación al cribado de cáncer de colon en el país.  Para reforzar la asistencia técnica, se realizó la formación in situ de los equipos de encuestadores jordanos,  y se asistió al pilotaje y lanzamiento de las encuestas. Igualmente, el equipo ISCIII formó en Amán (capital de Jordania) a 25 profesionales del Ministerio de Salud jordano, en el análisis de encuestas. Finalmente, el pasado 10 de diciembre, se presentó el informe final de resultados y recomendaciones  en el Ministerio de Salud jordano, ante las autoridades sanitarias jordanas y los socios cofinanciadores.   Con estas asistencias técnicas internacionales, el ISCIII consolida su compromiso con la cooperación en salud global, reforzando su labor de investigación, formación, asesoría y prestación de servicios a través de los estudios de comportamiento en salud, y representando a España en la realización de actividades internacionales que impulsen la generación de conocimiento científico y el cuidado de la salud.    El equipo ISCIII-FCSAI, en el Campus de Chamartín del Instituto: Adela Castelló, Beatriz Pérez, María Romay Barja, Raquel Sánchez, Carmen Rodríguez-Blázquez y Joao Forjaz.  

Saber más

Semana de la Ciencia 2024: actividades de divulgación científica en el ISCIII

Como cada año, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se ha sumado a la Semana de la Ciencia, una iniciativa de divulgación y cultura científica que se organiza en numerosos países y cuyo objetivo es fomentar el conocimiento y la participación activa del ciudadano en la práctica científica. En este marco, el ISCIII ha organizado este año diversas actividades, todas ellas destinadas a grupos de alumnos y alumnas de centros de educación secundaria. Se han celebrado en las dos primeras semanas de noviembre en los Campus del ISCIII de Chamartín (madrid capital) y Majadahonda (Madrid provincia). Numerosos investigadores e investigadoras de diversos centros y unidades del ISCIII han participado en estas actividades, que se han coordinado desde la Unidad de Cultura Científica y la Innovación (UCC+I) del Instituto. Los alumnos y alumnas han podido conocer de primera mano el trabajo de investigación biomédica y sanitaria del Instituto, conocer su lugar de trabajo, visitar laboratorios y hablar con nuestros científicos y científicas. - En este vídeo, alojado en nuestro Canal ISCIII de Youtube, puedes ver un resumen de la Semana de la Ciencia 2024 en el ISCIII.    - Programa completo de actividades ISCIII en la Semana de la Ciencia 2024     La actividades divulgativas organizadas desde el ISCIII han sido las siguientes: Escape Room: Tras el diágnostico de la Malaria. Centro Nacional de Medicina Tropical. Actividad basada en un juego de pistas en el que los alumnos y alumnas tendrán que ir superando una serie de pruebas mientras adquieren conocimientos básicos sobre la malaria. Conviértete en epidemiólog@ por un día. Centro Nacional de Epidemiología. Presentación de un caso práctico para permitir al alumnado trabajar como un epidemiólogo/a real, con una actividad participativa sobre el estudio de bases de datos de una Enfermedad de Declaración Obligatoria, la obtención de resultados y su aplicación en la toma de decisiones en salud pública. Explorando el Reino de Fungi. Centro Nacional de Microbiología. Laboratorio de Micología. Tras una introducción sobre cómo es el día a día de una persona dedicada a la ciencia y la investigación, la actividad habla sobre enfermedades causadas por hongos e incluye prácticas al microscopio y aprendizaje de técnicas científicas.  ¿Quién es quién?: Descubre en el ISCIII a tus pequeños guerreros. Centro Nacional de Microbiología. Unidad de Inmunobiología. La actividad se centra en el sistema inmunitario y en las células que nos protegen de infecciones y enfermedades. Incluye actividades participativas sobre inmunología, técnicas diagnósticas y visita a laboratorios.  Conviértete en científic@ loc@ por un día. Centro Nacional de Microbiología. Laboratorio de Retrovirus. Esta actividad permite conocer el trabajo de investigador y su luygar de trabajo, y está centrada en el estudio del VIH, con experimentos en laboratorio y análisis de datos monitorizados por científicos y científicas del Instituto. Artrópodos como vectores de enfermedades. Centro Nacional de Microbiología. Laboratorio de Entomología Médica. Actividad que muestra cómo se realiza una campaña de vigilancia entomológica, cómo se ve al microscopio el ciclo de vida de diversos artrópodos, cómo funcionan las trampas para capturar insectos que transmiten enfermedades, y cómo se identifican las muestras obtenidas. Varias imágenes de la Semana de la Ciencia 2024 en el ISCIII, con los grupos de alumnas y alumnos de centros educativos que han asistido a las actividades divulgativas organizadas por equipos de varios centros del ISCIII y coordinadas desde la Unidad de Cultura Científica y la Innovación (UCC+I del Instituto).   Actividades en centros adscritos al ISCIII: CIBER, CNIC y CNIO Las Fundaciones Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), adscritas al ISCIII, también se han sumado a la Semana de la Ciencia 2024. En el caso del CNIC se han organizado las siguientes actividades, que pueden consultarse más detalladamente en este enlace: '¿Cuál es la relación entre la enfermedad cardiovascular y el cáncer?'; 'ADN-Aventura: Taller de extracción de ADN', 'Investigar en enfermedades raras: retos y oportunidades', 'Mini-CardioGuía infantil y juvenil' y 'Cuida tu corazón para proteger tu cerebro'. Por parte del CNIO, se celebrará la actividad divulgativa 'Todos y todas desarmando al cáncer', que incluye visitas a diversos laboratorios y experimentos supervisados por científicos y científicas. En cuanto al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), organizará la actividad de divulgación científica 'ImproCiencia', que reúne ciencia y teatro en un mismo escenario. La actividad tendrá lugar en el congreso que conmemora el 10º aniversario del Consorcio CIBER, que se celebrará a finales de noviembre. Conoce la UCC+I del ISCIII y nuestra oferta de divulgación científica Las actividades programadas para la Semana de la Ciencia 2024 ya tienen aforo completo. Para asistir a posteriores actividades relacionadas con la divulgación de la ciencia, se puede contactar en el correo divulgación@isciii.es. A lo largo de todo el año, la UCC+I del ISCIII organiza diversas actividades en este sentido, abiertas al público general y/o enfocadas a centros educativos, ligadas a celebraciones como la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia y la Semana de la Administración Abierta, entre otras. Además, el Instituto dispone de un Programa de Charlas Divulgativas dirigido de forma específica a centros educativos, a través del cual investigadores e investigadoras del Instituto se desplazan a colegios,institutos y centros de formación profesional para divulgar sobre diversas temáticas relacionadas con la ciencia y la salud.

Saber más

Empleo

PEJ CAM 2024_AI-TL

Inicio de plazo: 23/01/2025

Fin de plazo: 05/02/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Contrato laboral indefinido

Saber más

TRPY 314/21-M3-INDEFINIDO-2

Inicio de plazo: 18/12/2024

Fin de plazo: 07/01/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

Acción Estratégica en Salud Intramural 2024-Convocatoria de Recursos humanos 2024

Inicio de plazo: 12/12/2024

Fin de plazo: 26/12/2024

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Acción Estratégica en Salud Intramural RRHH

Saber más