Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Nuestros programas
Programa de doctorado
Cursos de especialización
El CNMT en colaboración con la ENS imparte los siguientes cursos de especialización dirigidos a profesionales que deseen profundizar en los conocimientos sobre patología tropical y cooperación sanitaria:
Diagnóstico molecular de enfermedades tropicales
Medicina tropical y control de enfermedades transmisibles, para personal sanitario de cooperación internacional
Salud Global y cooperación internacional
Actualización en enfermedades tropicales
Diagnóstico parasitológico en enfermedades tropicales (curso práctico)
Formación de postgrado dirigida a obtener la especialidad
Actualidad

Día Mundial de la Salud 2025: así trabaja el ISCIII en salud materno-infantil
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se suma un año más a la celebración del Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril para recordar la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, la edición de este año pone el foco en la salud materno-infantil, una prioridad histórica para el Instituto. Con motivo de este nuevo Día Mundial, la OMS recuerda que, según las últimas estimaciones, cada año pierden la vida en todo el mundo cerca de 300.000 mujeres durante el embarazo o el parto, que más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida, y que alrededor de dos millones más nacen muertos. Estas cifras equivalen, aproximadamente, a una muerte prevenible cada siete segundos. La OMS añade que, si las tendencias actuales se mantienen, cuatro de cada cinco países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y uno de cada tres no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal. La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha señalado que este lema refleja con claridad la misión que el Instituto persigue desde hace casi cuatro décadas: “impulsar la ciencia para lograr un futuro más saludable para todas las personas”. A través de su labor científica y como organismo financiador y coordinador de redes de investigación, el ISCIII contribuye de forma activa a mejorar la salud de madres, recién nacidos y niños. Esta acción se traduce en proyectos de investigación propios, programas de financiación estratégica y redes cooperativas que desarrollan soluciones innovadoras en este ámbito. Investigación propia: anomalías congénitas y desnutrición crónica El Instituto impulsa estudios desde su Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), como el Programa de Investigación sobre Anomalías Congénitas, que lidera el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC). Esta red, con más de 300 pediatras del Sistema Nacional de Salud, analiza datos de más de 46.000 recién nacidos para entender mejor una de las principales causas de mortalidad infantil en España. A nivel internacional, participa en el proyecto europeo CRESCER, liderado por su Centro Nacional de Medicina Tropical, que analiza la desnutrición materno-infantil en Angola. El estudio sigue a embarazadas y sus hijos durante los primeros mil días de vida, combinando intervenciones nutricionales, farmacológicas y socioeconómicas. También destaca el Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII. Esta red, activa desde hace casi dos décadas, investiga cómo los contaminantes ambientales durante el embarazo y los primeros años de vida afectan al crecimiento y desarrollo infantil. Sus resultados han arrojado datos clave sobre el impacto de la vitamina D, los disruptores endocrinos o el consumo de bebidas azucaradas en la salud infantil. Financiación estratégica en salud materno-infantil Como agencia financiadora, el ISCIII destina numerosas ayudas económicas para impulsar la investigación. En la convocatoria 2024 de proyectos de investigación en salud de la Acción Estratégica en Salud (AES), el Instituto ha financiado un total de 57 proyectos en el área de pediatría, medicina perinatal y anomalías congénitas del desarrollo, con una cuantía de 8.5 millones de euros. Uno de los proyecdtos financiados en los últimos años es el proyecto PREDICT, liderado por el IRB Lleida, que aplica técnicas multiómicas e inteligencia artificial para investigar el ictus pediátrico asociado a enfermedades raras. Otro proyecto financiado es CRINGENES, un piloto de cribado genómico neonatal que se desarrolla en 2.500 recién nacidos de nueve comunidades autónomas. Pediatras, neonatólogos y genetistas colaboran para evaluar su integración en el Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa se alinea con iniciativas estatales como IMPaCT, la Infraestructura de Medicina de Precisión coordinada desde el ISCIII, y como el Programa UNICAS sobre investigación en pacientes pediátricos con enfermedades raras. Red SAMID: trabajo colaborativo para mejorar la salud infantil El ISCIII coordina la Red SAMID, parte de las Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS). Esta red agrupa a 13 equipos multidisciplinares que trabajan en mejorar la atención a gestantes, neonatos y población infantil. Entre las iniciativas más innovadoras que impulsa esta red destacan: • Proyecto Star FIT es un proyecto educativo que utiliza una metodología gamificada e interdisciplinar, inspirada en el universo de ´Star Wars, para enseñar reanimación cardiopulmonar (RCP) a escolares en centros públicos. A través de sesiones que combinan educación física, música y lenguas extranjeras, los estudiantes se enfrentan a un imaginario "lado oscuro", representado por el sedentarismo y los malos hábitos, y son entrenados en “el camino de la fuerza”, vinculado a la vida activa, saludable y solidaria. El aprendizaje de RCP se integra en dinámicas lúdicas como circuitos de crossfit, actividades musicales y juegos lingüísticos, fomentando el compromiso con la salud desde edades tempranas. • Kangaroo Care es un estudio europeo que evalúa la aplicación optimizada del método canguro (contacto piel con piel) en recién nacidos de alto riesgo, con el objetivo de prevenir infecciones hospitalarias y mejorar la evolución clínica. Participan 24 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de varios países europeos, entre ellas la del Hospital Universitario de Cruces, en el País Vasco. El método ha demostrado beneficios clínicos, emocionales y de desarrollo, especialmente en bebés prematuros o con bajo peso al nacer. Esta iniciativa busca estandarizar su implementación y medir su impacto mediante indicadores asistenciales, microbiológicos y de vínculo materno-infantil. • BiSC – Barcelona Life Study Cohort es una cohorte de nacimiento coordinada desde el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que estudia de forma detallada el impacto de factores genéticos, ambientales y sociales en la salud física y mental de madres e hijos. El seguimiento comienza en el embarazo y se prolonga durante los primeros años de vida del niño, incorporando análisis clínicos, pruebas de imagen, datos socioeconómicos y cuestionarios psicológicos. El objetivo es identificar biomarcadores de exposición y riesgo que permitan comprender mejor cómo influyen el entorno y la genética en el desarrollo infantil, el bienestar materno y la prevención de enfermedades crónicas.
Saber más
Isabel Jado, nueva subdirectora de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del ISCIII
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha nombrado a Isabel Jado nueva subdirectora general de Servicios Aplicados, Formación e Investigación. La nueva subdirectora, que hasta la fecha desempeñaba el cargo de responsable de la Dirección del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto, cuenta con una larga trayectoria dentro del ISCIII, al que llegó en 1994. Isabel Jado sustituye en el cargo a Miguel Calero, que ha ocupado esta posición durante los últimos cuatro años y que a partir de ahora retoma su puesto como Profesor de Investigación en la Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII, donde continuará desarrollando su trabajo de investigación, centrado especialmente en el estudio de enfermedades neurodegenerativas. La Subdirección General de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del ISCIII, que ahora lidera Isabel Jado, es una de las cinco subdirecciones del Instituto y tiene como objetivo principal coordinar la actividad de la mayoría de los centros y unidades de investigación que componen el ISCIII. Además, entre sus responsabilidades se incluyen tareas como la gestión de proyectos e investigación en salud, la prestación de servicios científicos-técnicos -como la realización del diagnóstico microbiológico, la evaluación de riesgos ambientales, el desarrollo de la vigilancia epidemiológica y el análisis y estudios en Salud Pública- y la creación y el fortalecimiento de redes de formación y asesoría, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo de su carrera, la trayectoria investigadora de Isabel Jado ha estado profundamente vinculada al ámbito de la Microbiología, con un enfoque particular en las enfermedades causadas por agentes bacterianos emergentes de interés en Salud Pública. Licenciada en Ciencias Biológicas y Máster en Biotecnología por la Universidad Complutense de Madrid, Jado defendió su tesis doctoral en 1999 en el Laboratorio de Referencia e Investigación de Neumococos del CNM-ISCIII. Posteriormente, en 2006, obtuvo la plaza de Científica Titular en Organismos Públicos de Investigación en la especialidad ‘Investigación Aplicada en Alertas y Emergencias Biosanitarias’. En 2003, Isabel Jado se integró al Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales del CNM-ISCIII, donde desarrolló una destacada labor investigadora hasta su nombramiento como directora del propio CNM en 2021. Desde su creación en 2014 y hasta el 2021, también formó parte del Grupo de Respuesta Rápida del Instituto, unidad que coordinó de 2020 a 2021. A lo largo de su carrera, Jado ha orientado su especialización en el desarrollo y puesta a punto de métodos de diagnóstico rápido de patógenos bacterianos emergentes, tecnología que forma parte de la cartera de servicios del CNM-ISCIII. Con este nombramiento, las Subdirecciones Generales del ISCIII quedan de la siguiente manera, todas ellas bajo la actual Dirección que ostenta Marina Pollán: - SG de Servicios Aplicados, Formación e Investigación: Isabel Jado. - SG de Evaluación y Fomento de la Investigación: Pilar Gayoso. - SG de Terapia Celular y Medicina Regenerativa: Rosario Perona. - SG de Redes y Centros de Investigación Cooperativa: Agustín González. - SG de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales: Daniel Ruiz Iruela. Más información: - Consulta la estructura directiva completa del ISCIII. - X
Saber más
Nuevo impulso en el ISCIII al estudio y divulgación sobre enfermedades tropicales desatendidas: Día Mundial de las NTD
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se ha sumado, un año más, a la conmemoraciónn del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (NTD, por sus siglas en inglés). Estas enfermedades son un grupo de 21 patologías que afectan especialmente a poblaciones vulnerables de países en desarrollo en regiones tropicales y subtropicales. Están causadas por agentes infecciosos como virus, bacterias, protozoos, hongos, helmintos y artrópodos, a los que se une el envenenamiento por mordedura de serpiente. Algunas de las más conocidas son el dengue, la lepra, la enfermedad del sueño y la sarna. Con motivo de este nuevo Día Mundial de las NTD, que se celebra oficialmente el 30 de enero, el Salón de Actos Ernest Lluch del ISCIII ha acogido una jornada científica, en colaboración con la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI), que actualmente preside el Director del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) del ISCIII, Agustín Benito. El evento ha sido impulsado por el CNMT, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), y coordinado por los investigadores del ISCIII María Romay-Barja e Isra Cruz. - La jornada completa se puede ver en nuestro Canal de Youtube. En la jornada se ha presentado la nueva Guía de la SEMTSI sobre NTD, en cuyo desarrollo han participado activamente investigadoras e investigadores del ISCIII, y se ha celebrado una mesa de debate sobre novedades, retos y oportunidades en el manejo de las NTD. A lo largo de la sesión se han presentado capítulos específicos de esta guía, como los de lepra, dengue y chikungunya, trematodosis alimentarias y la importancia de la estrategia One Health, que propone un abordaje conjunto y global entre tres ámbitos interrelacionados: la salud humana, la salud animal y el medio ambiente. En el encuentro han participado diversos expertos del ISCIII, entre ellos María Paz Sánchez Seco y Javier Sotillo, además de los ya citados Isra Cruz y María Romay-Barja. También han intervenido destacados especialistas de otros centros, como José Antonio Pérez Molina, del Hospital Ramón y Cajal, y Fernando de la Calle Prieto y Milagros García Hortelano, del Hospital La Paz-Carlos III. España y las NTD: situación y datos En la jornada se ha destacado que en España se han diagnosticado ya 19 de las 21 NTD reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellas, seis son consideradas endémicas: leishmaniasis, lepra, sarna, equinococosis, trematodiasis de transmisión alimentaria (fascioliasis) y envenenamiento por mordeduras de serpiente. Otras trece son clasificadas como importadas: dengue y chikungunya, enfermedad de Chagas, helmintiasis transmitidas por el suelo, esquistosomiasis, filariasis linfática, oncocercosis, tripanosomiasis humana africana, micetoma, cromoblastomicosis y otras micosis profundas, rabia, cisticercosis, tracoma, dracunculosis y úlcera de Buruli. Además, se han registrado casos autóctonos de dengue, esquistosomiasis y Chagas (por transmisión vertical madre-hijo durante el embarazo), así como algunos casos de rabia por mordedura de murciélago. De las 21 NTD, seis son de declaración obligatoria: leishmaniasis, lepra, rabia, equinococosis, dengue y chikungunya. Los participantes en la mesa redonda han destacado que en España también se da la dificultad del acceso al diagnóstico y tratamiento de las poblaciones más vulnerables que caracteriza estas enfermedades. También se ha destacado la necesidad de sensibilizar a múltiples especialistas sanitarios para que tengan en cuenta las NTD y su impacto, especialmente en aquellos pacientes inmunodeprimidos, migrantes o que han viajado al extranjero, en los que la comorbilidad con estas puede agravar su situación, algo que se pude evitar diagnosticando y tratándolos a tiempo. Iniciativas como la reunión conmemorativa por el Día Mundial de las NTD refuerzan el papel del ISCIII como referente en investigación y salud pública, promoviendo el conocimiento y la concienciación sobre enfermedades que afectan a millones de personas en el mundo. Más infomación: - Jornada completa por el Día Mundial 2025 de las NTD en el Canal de Youtube del ISCIII - Guía sobre NTD de la SEMTSI, con participación del ISCIII - Día Mundial de las NTD 2025 (OMS)
Saber másEmpleo
SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2
Inicio de plazo: 06/03/2025
Fin de plazo: 19/03/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)
INTPY 319/24-M3-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 06/03/2025
Fin de plazo: 19/03/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
PEJ CAM 2024_AI-TL
Inicio de plazo: 23/01/2025
Fin de plazo: 05/02/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Contrato laboral indefinido