We protect your health through science

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

cne (National Center for Epidemiology) provides scientific and technical assistance in the field of epidemiology to the General State Administration, the Autonomous Communities, and the National Health System (NHS), thus contributing to the management and control of diseases and the promotion of public health in Spain...

Mosaico de hexágonos blancos

Communicable Diseases from A to Z

By keyword

Applications to consult

Hot news

Tuberculosis zoonótica, una antigua historia compartida entre animales y humanos

Investigadores/as del ISCIII han publicado en Muy Interesante un nuevo artículo de divulgación científica, que habla sobre la tuberculosis transmitida de animales a personas y sobre la importancia del concepto One Health en investigación en salud.  Aunque suele asociarse sólo a humanos, la tuberculosis también puede transmitirse desde animales. Un estudio pionero en España, llevado a cabo desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha permitido traza el mapa de esta forma zoonótica de la enfermedad, facilitando posibles nuevas estrategias para frenar su avance.  La tuberculosis zoonótica es un buen ejemplo de enfermedad capaz de saltar de especie y emerger como un problema de salud pública, dejando patente la importancia que tiene el enfoque One Health, que estudia la salud humana, la salud animal y la salud ambiental como Una sola Salud.    - El artículo completo se puede leer en este enlace.   Este artículo forma parte del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Fundación Muy Interesante, que este año firmaron un Protocolo General de Actuación que tiene como objetivo impulsar la divulgación de la investigación en salud.  Con esta colaboración, el ISCIII y la Fundación Muy Interesante fomentan una divulgación de la ciencia en salud esencial para el bienestar de la sociedad, aunando esfuerzos para llevar la investigación biomédica y sanitaria a un público amplio, promoviendo el interés por la cultura científica y la salud.  - Todos los artículos de divulgación publicados en la Fundación Muy Interesante por investigadoras e investigadores del ISCIII pueden verse en este enlace.

Learn more

Una proteína cerebral en sangre podría servir como biomarcador del dolor crónico

Una investigación liderada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y publicada en la revista European Journal of Pain revela que el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína clave para el funcionamiento neuronal, podría desempeñar un papel como biomarcador del dolor crónico. Los resultados muestran que la relación entre los niveles de BDNF en sangre y el dolor crónico varían en función del sexo de la persona y la presencia o ausencia de síntomas depresivos. El estudio, coordinado desde el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII y con la participación de investigadores del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), analizó a 1.932 personas mayores de 65 años de la población general en España. Se evaluaron diversos tipos de dolor crónico (musculoesquelético, nociplástico, neuropático, visceral y vascular), junto a factores sociodemográficos, de estilo de vida y clínicos. Los resultados revelan que, en mujeres sin depresión, el dolor crónico grave o incapacitante se asocia con niveles más bajos de BDNF circulante. En los hombres, esta asociación sólo se observa si presentan antecedentes depresivos.   Según explica Esther García Esquinas, autora principal del trabajo, estos hallazgos inéditos "subrayan la necesidad de adoptar enfoques personalizados en la evaluación y manejo del dolor crónico, teniendo en cuenta diferencias biológicas y psicológicas entre los pacientes”. Los autores concluyen que el BDNF tiene potencial como biomarcador del dolor crónico, pero su utilidad dependería de variables como el sexo y la salud mental del paciente. Por tanto, su interpretación clínica debería ajustarse a cada perfil individual, alejándose de enfoques generalistas. •    Referencia del artículo: Ortolá R, Sotos-Prieto M, Carballo-Casla A, Cabello-Plan S, Koni A, Mustieles V, García-Segura LM, Artalejo AR, Rodríguez-Artalejo F, García-Esquinas E. Role of Serum Brain-Derived Neurotrophic Factor as a Biomarker of Chronic Pain in Older Adults. Eur J Pain. 2025 May;29(5):e70014. doi: 10.1002/ejp.70014.    Esther García Esquinas, investigadora del ISCIII y autora principal del estudio, en la puerta del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII).  

Learn more

¿Cómo impactó la pandemia en diagnóstico y uso de servicios de salud mental?

Los resultados de un estudio publicado en la revista European Journal of Public Health, liderado en España por un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ponen de manifiesto los cambios producidos en siete países europeos en los diagnósticos en salud mental y en el uso de los servicios sanitarios en el marco de la pandemia de COVID-19. El conocimiento obtenido en este estudio puede ser de utilidad para realizar nuevas investigaciones y facilitar la toma de decisiones en salud pública en futuras pandemias o situaciones de crisis de salud pública. El estudio se ha desarrollado en el contexto del proyecto europeo Population Health Information Research Infrastructure (PHIRI), en el que han estado implicadas 32 instituciones europeas. En representación de España, el ISCIII participa en PHIRI a través del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), con un equipo investigador liderado por Carmen Rodríguez Blázquez, César Garriga y Maria João Forjaz. El equipo del ISCIII, en el marco de PHIRI, ya llevó a cabo el año pasado un análisis de diversos indicadores de impacto directo de la COVID-19.  El estudio centrado en salud mental tenía por objetivo desarrollar un caso de uso de relevancia para las políticas de salud pública y la gestión de la pandemia por COVID-19, y facilitar investigaciones en futuras pandemias poniendo a disposición métodos escalables y reproducibles. Junto al equipo del ISCIII, También han participado en este trabajo Enrique Bernal y Francisco Estupiñán, investigadores de una de las redes cooperativas de investigación en Salud del Instituto, la RICAPPS (Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud). Los cambios observados en salud mental y uso de servicios sanitarios se han revelado analizando mensualmente los diagnósticos, las prescripciones y las visitas a centros sanitarios relacionadas con la depresión y la ansiedad en cinco países (Austria, Estonia, Finlandia, Letonia, Rumanía) y dos regiones: Gales (Reino Unido) y Aragón (España) antes de la declaración de la pandemia y durante los primeros meses de la misma. En esta investigación se ha generado una infraestructura europea federada de datos en salud pública en la que la información se procesó localmente en cada país participante, respetando el reglamento europeo de protección de datos. A partir de datos reales de registros sanitarios de siete países, los investigadores del CNE pudieron calcular las tasas de diagnóstico, prescripciones de antidepresivos y ansiolíticos, así como visitas por depresión o ansiedad a atención primaria, hospitalaria o a servicios de urgencias. Las tendencias del período 2020-21 se compararon con las del período 2017-2019, previo a la declaración de la pandemia por COVID-19. Los resultados del trabajo muestran, en la mayoría de los países participantes, interrupciones en el uso de los recursos sanitarios para la depresión y ansiedad, entre marzo y abril de 2020, coincidiendo con la implantación de medidas de restricción de la movilidad a la población. Tras la declaración de la pandemia, disminuye el nivel de diagnósticos relacionados con depresión o ansiedad en Rumanía, Aragón y Gales. Además, el nivel de visitas a atención primaria se redujo en Rumanía y Gales, y aumentó en Letonia. El nivel en los ingresos hospitalarios bajó en Letonia, Rumanía y Gales. Y, en relación con las visitas a las unidades de urgencias, disminuyó en Letonia y Rumanía, y aumentó en Aragón. Los autores de la investigación señalan que de los resultados de este trabajo se pueden extraer implicaciones para la gestión de la salud pública y de futuras crisis sanitarias. La creación de un modelo de datos común es un proceso complejo que requiere la armonización de las fuentes de datos dentro y entre los diferentes países, cuyos sistemas de salud difieren en distintos ámbitos, lo que sugiere llevar a cabo análisis más profundos de los mecanismos de gestión de la pandemia. •    Referencia del artículo: Carmen Rodríguez-Blazquez, Sarah J Aldridge, Enrique Bernal-Delgado, Cristian Calomfirescu, Lorenz Dolanski-Aghamanoukjan, Francisco Estupiñán-Romero, Mika Gissler, Gruber Beate, Jane Idavain, Tricia L Larose, Ronan A Lyons, Stefan Mathis-Edenhofer, Kristiina Miller, Jānis Misiņš, Silviu Radulescu, Merike Rätsep, Sophie Sagerschnig, Petru Sandu, Juris Šitcs, Zane Pavlovska, Martin Thißen, Hanna Tolonen, Cesar Garriga, Maria João Forjaz, Changes in mental health diagnosis and healthcare use in seven European countries before and during the COVID-19 pandemic (2017–21), European Journal of Public Health, Volume 35, Issue 3, June 2025, Pages 484–490, https://doi.org/10.1093/eurpub/ckaf065.  •    Videoabstract del artículo: https://oup.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Viewer.aspx?id=63cbd437-28d8-476f-8040-b2d10121263c.

Learn more

Open positions

EPY 344/24-M3-INDEFINIDO

Start date: 19/06/2025

Deadline: 02/07/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Start date: 11/06/2025

Deadline: 24/06/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2

Start date: 06/03/2025

Deadline: 19/03/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)

Learn more