Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Aplicaciones de consulta
Actualidad

Una herramienta española para medir el bienestar comunitario puede ser eficaz para su uso internacional en diferentes poblaciones
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un estudio, en colaboración con grupos de Australia y Sudáfrica, para analizar el posible uso internacional de una herramienta española para calcular y analizar niveles de bienestar comunitario. Los resultados de esta investigación sugieren que el Community Wellbeing Index (CWI), una escala para medir el bienestar social desarrollada por el ISCIII y el CSIC hace ya 15 años, puede tener una amplia utilidad en poblaciones y contextos con diversidad lingüística, geográfica, cultural y socioeconómica. El concepto de bienestar comunitario y su promoción surgen como un objetivo clave para el desarrollo de políticas que promuevan el bienestar social, económico y ambiental. El bienestar comunitario se entiende como la relación entre las condiciones objetivas en que viven las personas y las experiencias personales de la vida en comunidad. La medición del bienestar comunitario permite evaluar la calidad de vida, orientar intervenciones y evaluar el impacto de políticas y proyectos comunitarios. En 2011, un equipo del ISCIII liderado por la investigadora Maria João Forjaz, del Centro Nacional de Epidemiología, desarrolló junto con investigadores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el Community Wellbeing Index (CWI). Se trata de un cuestionario breve para medir el bienestar comunitario desde una perspectiva individual. Los análisis en torno a esta escala la señalaron como una medida fiable y válida, por lo que se recomendó seguir explorando su posible uso en poblaciones de diferentes edades, culturas y nacionalidades. Un artículo de revisión publicado en 2015 sobre herramientas de evaluación del bienestar comunitario calificó el CWI como una medida excelente, aunque pasados los años la utilización de esta escala se ha limitado al ámbito nacional. Con el objetivo de poder utilizar el CWI en otros países, equipos de investigación de Sudáfrica y Australia contactaron al ISCIII para colaborar por primera vez en el análisis de datos provenientes de distintos estudios internacionales. Como resultado de esta colaboración, Maria João Forjaz y Alba Ayala, investigadoras del ISCIII, han realizado un estudio con científicos de Sudáfrica (Africa Unit for Transdisciplinary Health Research, AUTHeR) y Australia (Monash University) para evaluar las propiedades psicométricas del el CWI en tres idiomas. El artículo se ha publicado en la revista Social Indicators Research. Este análisis conjunto ha proporcionado la oportunidad de investigar el rendimiento de la escala en distintas culturas y en comunidades con diferentes antecedentes socioeconómicos, así como de evaluar las versiones en inglés (Australia) y setswana (Sudáfrica) de la herramienta original española del CWI. El estudio analiza la base de datos CadeViMa, que se utilizó para desarrollar la versión española del CWI, junto con el estudio longitudinal australiano Multidisciplinary Prospective Urban and Rural Epidemiology-South Africa (PURE-SA) y el estudio australiano Hazelwood Health Study. La investigación ha evaluado la validez y fiabilidad del CWI añadiendo conjuntos de datos de otros dos países al conjunto de datos original recogido en España. Los resultados respaldan el CWI como una medida breve y fácil de administrar que evalúa el bienestar y la satisfacción general a nivel comunitario, por lo que las investigadoras del ISCIII explican que el CWI “puede tener una amplia utilidad en poblaciones y contextos con diversidad lingüística, geográfica, cultural y socioeconómica”. Según añaden, “la inclusión de esta herramienta española en otras bases de datos a nivel internacional nos permitirá la comparación del bienestar comunitario entre diferentes regiones, la identificación de desigualdades y la capacidad de proporcionar guías para la toma de decisiones en políticas públicas”. - Referencia del artículo: Forjaz, M.J., Ayala, A., Schutte, L. et al. Rasch and Confirmatory Factor Analysis of the Community Wellbeing Index: A Multicountry Validation Study. Soc Indic Res (2025). https://doi.org/10.1007/s11205-025-03593-y.
Learn more
Factores clínicos y sociodemográficos asociados al cumplimiento de recomendaciones preventivas antes del diagnóstico de cáncer de mama
Una investigación liderada desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en colaboración con ocho centros hospitalarios españoles sugiere que la adherencia a las recomendaciones para la prevención del cáncer es moderada en el año previo al diagnóstico de cáncer de mama y que presenta variabilidad en función de diferentes características de las pacientes. El estudio, publicado en la revista Cancers, se ha coordinado desde el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII, y ha contado con la participación del Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII). El trabajo ha explorado la adherencia a las recomendaciones para la prevención del cáncer emitidas por el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer/Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (WCRF/AICR) en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama un año antes de su diagnóstico. El estudio también ha analizado cómo se relaciona esta adherencia a las recomendaciones con las diversas características sociodemográficas y clínicas de las participantes. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres tanto a nivel mundial como en España, donde se diagnosticaron 131 casos por cada 100.000 mujeres en 2022. Los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento han permitido alcanzar una tasa de supervivencia neta a cinco años del 85,2%, lo que convierte a las supervivientes de cáncer de mama como el grupo más prevalente entre las personas que han sido diagnosticadas de un tumor. Las últimas recomendaciones del WCRF/AICR, de 2018, promueven mantener un peso saludable, realizar actividad física regular, seguir una dieta rica en vegetales, frutas, cereales integrales y legumbres, y limitar el consumo de alcohol, carnes procesadas, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. Estas pautas no sólo contribuyen a la prevención primaria del cáncer, sino que también pueden mejorar los resultados de salud tras el diagnóstico. La investigación ha evaluado a 915 pacientes diagnosticadas entre 2014 y 2019 en ocho hospitales de cuatro regiones de España. Los resultados revelan que la adherencia global a las recomendaciones del WCRF/AICR fue moderada, con una puntuación media de 3,5 sobre 7. La recomendación con mayor cumplimiento fue la de limitar del consumo de bebidas azucaradas (el 54,4% de las mujeres no las consumía), mientras que la de menor cumplimiento fue la de mantener una dieta rica en fibra (el 4,4% consumía al menos 30 g/día). Para llevar a cabo el estudio, el equipo de investigación ha recogido información mediante un cuestionario epidemiológico y otro de frecuencia alimentaria, complementados con datos clínicos. Se analizaron los hábitos de vida durante el año previo al diagnóstico, evaluando la adherencia a las siete principales recomendaciones del WCRF/AICR mediante un sistema de puntuación estandarizado. Los resultados han permitido identificar que ciertos factores sociodemográficos y clínicos influyen en el grado de cumplimiento de estas pautas. Las mujeres mayores de 60 años presentaron una mayor adherencia global, mientras que aquellas con una ingesta calórica diaria superior a 2.000 kilocalorías o con dos o más comorbilidades mostraron una peor adherencia. Por otro lado, las mujeres jóvenes mostraron un mayor consumo de bebidas azucaradas y comida rápida. Las fumadoras presentaron una menor adherencia a las recomendaciones de limitar el consumo de alcohol y de mantener un consumo elevado de frutas y verduras, y las trabajadoras en activo mostraron una peor adherencia a la recomendación de realizar actividad física de forma regular. El nivel moderado de adherencia a las recomendaciones del WCRF/AICR detectado en las participantes del estudio pone de manifiesto la necesidad de desarrollar intervenciones específicas, adaptadas a las características sociodemográficas y clínicas de cada paciente. Estas intervenciones deben considerar factores como la edad, el nivel educativo, la condición laboral y la presencia de comorbilidades, con el objetivo de promover cambios sostenibles en el estilo de vida que contribuyan a mejorar su calidad de vida y el pronóstico. • Referencia del artículo: Pachón Olmos, V.; Pollán, M.; Fernández de Larrea-Baz, N.; Fernández-Morata, J.; Ruiz-Moreno, E.; García-Pérez, J.; Castelló, A.; Sierra, M.Á.; Lucas, P.; Alonso-Ledesma, I.; Stradella, A.; Cantos, B.; Ramón y Cajal, T.; Santisteban, M.; Seguí, M.Á.; Santaballa Bertrán, A.; Granja, M.; Camps-Herrero, J.; Recalde, S.; Mendez, M.; Calvo Verges, N.; Pérez-Gómez, B.; Pastor-Barriuso, R.; Lope, V. Determinants of Adherence to World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research Recommendations in Women with Breast Cancer. Cancers 2025, 17, 708. https://doi.org/10.3390/cancers17040708.
Learn more
Tres centros del ISCIII participarán durante los próximos 4 años en el proyecto europeo ENVESOME sobre salud y exposición ambiental
El Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), el Centro Nacional de Microbiología (CNM) y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) van a sumar fuerzas para seguir impulsando la investigación sobre la relación entre la exposición a factores ambientales y los posibles riesgos para la salud. Lo harán con su participación en el proyecto europeo ‘The ENVironmental ExpoSOME and health (ENVESOME)’, que arrancó a finales de 2024 y que a lo largo de 4 años estudiará, entre otras cuestiones, la calidad del aire que respiramos, el ruido, la contaminación lumínica o la presencia de residuos peligrosos, factores que pueden tener un impacto directo en el bienestar y la salud física y mental de la población. El conjunto de exposiciones ambientales contribuye principalmente al incremento de enfermedades crónicas, tanto respiratorias como cardiovasculares, aunque cada vez existen más evidencias científicas del impacto de estas exposiciones en el desarrollo de trastornos relacionados con la calidad del sueño, y la salud mental, entre otros. ENVESOME cuenta con la participación de 14 Instituciones Europeas y su objetivo principal es generar conocimiento sobre los efectos de la exposición a contaminantes ambientales -lo que se conoce como Exposoma- en la salud, empleando una estrategia basada en la participación ciudadana y el desarrollo de herramientas que apoyen la toma de decisiones políticas, con el fin último de facilitar la posible implementación de nuevas medidas legislativas para la protección de la salud de la población en las diferentes etapas de la vida. Para alcanzar este objetivo, ENVESOME propone la combinación de resultados obtenidos en estudios de biología celular y molecular, biomonitorización humana, toxicología in vitro y epidemiologia molecular para caracterizar el riesgo para la salud a través del denominado Adverse Outcome Pathways (AOPs), un modelo que identifica y analiza los procesos moleculares y celulares necesarios para producir un efecto tóxico cuando un organismo se expone a una sustancia. Durante estos 4 años de trabajo, el proyecto buscará identificar asociaciones exposición-enfermedad y los posibles mecanismos biológicos implicados en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neurodegenerativas, procesos de neurotoxicidad y/o el desarrollo de trastornos de sueño o mentales. Según explican tres de las investigadoras implicadas en este proyecto, Beatriz Núñez (CNSA), Verónica Briz (CNM) y Rebeca Ramis (CNE), "los resultados obtenidos permitirán establecer nuevos valores de seguridad, apoyando el desarrollarlo de normativa específica para la protección de la salud frente a las exposiciones ambientales". A lo largo del proyecto, la participación de la ciudadanía en campañas de monitorización activa de la exposición a contaminantes ambientales, así como en el diseño y desarrollo de intervenciones tanto a nivel individual como urbano, son fundamentales para la generación de evidencias científicas. Ejemplo de ciencia ciudadana Basándose en la experiencia previa en el proyecto ‘URBAN Observatory for multiparticipatory enhacement of wellbeing and health (H2020 URBANOME), el ISCIII coordina en ENVESOME el paquete de trabajo 10, cuyo principal objetivo es crear laboratorios ciudadanos en las diferentes ciudades europeas que sirvan de espacio para la participación de las personas en la búsqueda de soluciones innovadoras ante retos o desafíos relacionados con la exposición ambiental y la salud. Además, el Instituto participa activamente en el resto de los grupos de trabajo relacionados con el estudio de determinantes de salud, tanto ambientales (contaminantes atmosféricos, ruido…) como sociales, análisis de muestras humanas para la identificación de biomarcadores de efecto, estudio de la exposición a través de las distintas tecnologías “omicas” y validación de modelos de exposición a contaminantes ambientales.
Learn moreEmpleo
SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2
Start date: 06/03/2025
Deadline: 19/03/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)
INTPY 319/24-M3-INDEFINIDO
Start date: 06/03/2025
Deadline: 19/03/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
PEJ CAM 2024_AI-TL
Start date: 23/01/2025
Deadline: 05/02/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinite employment contract