Virus entéricos
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Virus entéricos
1. Vigilancia microbiológica y epidemiológica a nivel nacional de las infecciones causadas por enterovirus y parechovirus y de los casos de parálisis flácida aguda en menores de 15 años. Caracterización, asociación clínica y epidemiología molecular.
2. Investigación de los enterovirus y parechovirus que causan infecciones neurológicas y sistémicas severas en población pediátrica. Estudio de los factores virológicos implicados en la patogenicidad.
3. Estudio virológico de muestras ambientales (aguas residuales y tratadas para consumo) de la CAM.
4. Estudio virológico (diagnóstico y caracterización) de las infecciones gastrointestinales causadas por virus (norovirus, rotavirus y otros). Epidemiología molecular y caracterización de brotes.
Investigación y vigilancia de los poliovirus y la poliomielitis
El Laboratorio de Enterovirus (actualmente de Virus Entéricos) del CNM fue designado Laboratorio Nacional de Poliovirus en 1998 y desde entonces es certificado anualmente por la OMS, como parte del Plan Global de Erradicación de la Poliomielitis. Es responsable, junto a 3 laboratorios primarios en 3 CCAA, de la vigilancia de la poliomielitis a nivel nacional, estudiando e investigando (clínica, epidemiológica y virológicamente) todos los casos compatibles, incluidos los de parálisis flácida aguda en menores de 15 años (enfermedad de notificación obligatoria) para descartar la presencia y circulación de poliovirus en España.
Además, desde 1999 (y gracias a un convenio con el CYII) posee toda la infraestructura y metodología necesaria para realizar vigilancia medioambiental en aguas, tanto para medir la calidad de las aguas potables de ETAP, como para monitorizar la excreción de virus por parte de la población con el estudio de la presencia de poliovirus y otros enterovirus en aguas residuales de EDAR. Esto ha permitido que, a partir de marzo de este año, se estén realizando, además, ensayos de presencia de SARS-CoV-2 en las muestras procedentes de diferentes EDAR situadas en la CAM.
Investigación y referencia en infecciones por enterovirus y parechovirus
El Laboratorio también es Laboratorio de Referencia para las infecciones por Enterovirus y Parechovirus realizando: 1) el diagnostico virológico en muestras clínicas; 2) la caracterización de todos los enterovirus y parechovirus detectados (Programa de Vigilancia Microbiológica del CNM); 3) el desarrollo, mantenimiento y transferencia de métodos de diagnóstico y tipado, tanto moleculares como de cultivo viral; y 4) la investigación para profundizar en el conocimiento de aquellos virus implicados en casos de excepcional importancia clínica o epidemiológica. La larga experiencia del grupo en la propagación de cultivos virales de enterovirus y en técnicas celulares y moleculares de caracterización, ha permitido que el CNM posea una amplia colección de cepas, muy valiosa para la investigación de estos virus.
Investigación y referencia en infecciones gastrointestinales causadas por virus
Desde 2016, el laboratorio realiza: 1) el diagnostico virológico de Norovirus, Rotavirus, Adenovirus 40/41, Astrovirus y otros virus productores de gastroenteritis aguda en muestras clínicas; 2) el genotipado de los virus detectados y la caracterización de brotes; 3) el desarrollo y mantenimiento de métodos de diagnóstico y genotipado; y 4) la investigación básica y epidemiológica de aquellos virus de mayor importancia clínica.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
Proyectos de investigación financiados en los últimos 5 años
- Investigación de las infecciones neurológicas graves en niños causadas por enterovirus emergentes en España: EV-A71 y EV-D68 (PI18CIII/00017). Financiación: ISCIII. 2019-2021. IP: M. Cabrerizo
- Metagenomic sequencing to identify viral etiologies in undiagnosed cases of meningitis and encephalitis (PI20CIII/00005). Financiación: ISCIII. 2021-2023. IP: M.D. Fernández-García
- Investigación en infecciones por enterovirus y parechovirus que causan patologías neurológicas y sistémicas graves en población infantil (PI15CIII/00020). Financiación: ISCIII. 2016-2019. IP: M. Cabrerizo
- Aplicación de la secuenciación masiva para el diagnóstico de infecciones neurológicas de origen vírico no filiadas (PI-0216-2019). Financiación: Junta de Andalucía, Consejería de Salud y Familias. 2019-2021. IP: M.D. Fernández-García (2019)/ Ana Belen Pérez-Jiménez (2020-21)
- Epidemiología y patogenia molecular de los enterovirus y parechovirus asociados a sepsis e infecciones neurológicas en población infantil en España (PI12/00904). Financiación: ISCIII. 2013-2016. IP: M. Cabrerizo
Otros proyectos de investigación relevantes en los que ha colaborado o colabora el grupo
- Dinámica de colonización e infección por E. coli enteroagregativo en poblaciones pediátricas y su asociación con la composición de la microbiota intestinal mediante análisis metagenómico (PI18CIII/00043). Financiación: ISCIII. 2019-2021. IP: S. Sánchez
- Paving the way for implementing a syndromic diagnostic scheme at the CNM for the diagnosis of diarrhoea-causing pathogens in stool samples based on molecular and metagenomics methods (PI19CIII/00029). Financiación: ISCIII. 2020-2022. IP: D. Carmena
- Engineering lactobacilli for intranasal immunization against the emerging enterovirus D68 (EV-D68) infections and prevention of acute flaccid myelitis. Financiación: ESCMID. 2019-2020. IP: M.C. Póvoa-Cabral
- Análisis epidemiológico y virológico de los agentes virales incluidos en la vacuna triple vírica: nuevos retos (PI15CIII/00023). Financiación: ISCIII. 2016-2019. IP: F. de Ory/A. Fernández
- Epidemiología general y molecular de la hepatitis E en España: ¿una zoonosis emergente? (PI080865). Financiación: ISCIII. 2009-2012. IP: M. Fogeda
- Etiología de las meningitis y encefalitis víricas en España (PI07/90154). Financiación: ISCIII. 2008-2010. IP: F. de Ory
- Investigation of the dynamics and geography of the spread of recombinant forms of human enteroviruses (WT081173MA). Financiación: Wellcome Trust. 2007-2010. IP: P. Simmonds.
Convenios
- Servicios para la realización de estudios virológicos previstos en el agua procedentes para Canal de Isabel II-Gestión (MVP-207/18). Financiación: Canal de Isabel II. 2018-2021. IP: M. Cabrerizo
- Análisis virológico en muestras de aguas procedentes del Canal de Isabel II (MVI-1005/99). Financiación: Canal de Isabel II. 2016-2017. IP: M. Cabrerizo
Publicaciones destacadas
An increase in negative supercoiling in bacteria reveals topology-reacting gene clusters and a homeostatic response mediated by the DNA topoisomerase I gene
Ferrándiz MJ, Martín-Galiano AJ, Arnanz C, Camacho-Soguero I, Tirado-Vélez JM, de la Campa AG. 2016. Nucl Acids Res. 44:7292-7303 (2016).
PUBMED DOIThe formation of titan cells in Cryptococcus neoformans depends on the mouse strain and correlates with induction of Th2-type responses
García-Barbazán, I., Trevijano-Contador, N., Rueda, C., de Andrés, B., Pérez-Tavárez, R., Herrero-Fernández, I., Gaspar ML., and Zaragoza, O. Cellular Microbiology (2015) 18:111-124
PUBMED DOIRoles of the multiplex real-time PCR assay and β-D-glucan in a high-risk population for intra-abdominal candidiasis (IAC)
Fortún J, Buitrago MJ, Gioia F, Gómez-Gª de la Pedrosa E, Alvarez ME, Martín-Dávila P, Pintado V, Cobeta P, Martinez-Castro N, Soriano C, Moreno I, Corral S, Muñoz P, Moreno-Jimenez G, Cuenca-Estrella M, Moreno-Guillen S. Med Mycol. 2020 Aug 1;58(6):789-796.
PUBMED DOIPrograma de Legionelosis. En Echevarría Mayo JE y Oteo Iglesias J (Editores) Programas de Vigilancia Microbiológica Centro Nacional de Microbiología.
Fernando González-Camacho y Almudena Cascajero. Programa de Legionelosis. En Echevarría Mayo JE y Oteo Iglesias J (Editores) Programas de Vigilancia Microbiológica Centro Nacional de Microbiología. Volumen 2:77-89. 2021-2022 Majadahonda (Madrid); Instituto de Salud Carlos III, Centro Nacional de Microbiología: 2023.
Legionella-Biofilms-Amebas, un problema industrial, de sanidad ambiental y de salud pública
Juana María González-Rubio, Celia Játiva, Almudena Cascajero, Fernando González-Camacho. Infoplagas, nº 112, agosto 2023 pags: 20-24. (Artículo de divulgación).
DOIPrograma de Legionelosis. En Echevarría Mayo JE y Oteo Iglesias J (Editores). Programas de Vigilancia Microbiológica pags: 74-80. Centro Nacional de Microbiología, Madrid: Instituto de Salud Carlos III, 2021.
Bellido B y Pelaez C: Programa de Legionelosis. En Echevarría Mayo JE y Oteo Iglesias J (Editores). Programas de Vigilancia Microbiológica pags: 74-80. Centro Nacional de Microbiología, Madrid: Instituto de Salud Carlos III, 2021.
Diagnósitico microbiológico y control de la legionelosis
Pelaz Antolín, C., et al., En Procedimientos en Microbiología Clínica, E.C.y.R. Cantón, Editor. 2005, SEIMC. p. 1-72.
PUBMEDChikungunya virus infections among travellers returning to Spain, 2008 to 2014
3. Maria Dolores Fernandez Garcia; Mathieu Bangert; Fernando de Ory; Arantxa Potente; Lourdes Hernandez; Fatima Lasala; Laura Herrero; Francisca Molero; Anabel Negredo; Ana Vázquez; Teodora Minguito; Pilar Balfagón; Jesus de la Fuente; Sabino Puente; Eva Ramírez de Arellano; Mar Lago; Miguel Martinez; Joaquim Gascón; Francesca Norman; Rogelio Lopez Velez; Elena Sulleiro; Diana Pou; Nuria Serre; Ricardo Fernández Roblas; Antonio Tenorio; Leticia Franco; Maria Paz Sanchez Seco. Chikungunya virus infections among travellers returning to Spain, 2008 to 2014. Euro surveillance : bulletin Europeen sur les maladies transmissibles = European communicable disease bulletin. 21 - 36, (Sweden): 08/09/2016. ISSN 1560-7917
PUBMED DOILegionella feeleii: Ubiquitous Pathogen in the Environment and Causative Agent of Pneumonia
Vaccaro L, Gomes TS, Izquierdo F, Magnet A, Llorens Berzosa S, Ollero D, Salso S, Alhambra A, Gómez C, López Cano M, Pelaz C, Bellido Samaniego B, Del Aguila C, Fenoy S, Hurtado-Marcos C. Front Microbiol. 2021;12:707187.
DOIBroth microdilution protocol for determining antimicrobial susceptibility of Legionella pneumophila to clinically relevant antimicrobials
Sewell M, Farley C, Portal EAR, Lindsay D, Ricci ML, Jarraud S, Scaturro M, Descours G, Krøvel AV, Barton R, Boostom I, Ure R, Kese D, Gaia V, Golob M, Paukner S, Ginevra C, Afshar B, Nadarajah S, Wybo I, Michel C, Echahdi F, González-Rubio JM, González-Camacho F, Mentasti M, Flountzi AS, Petzold M, Moran-Gilad J, Uldum S, Winchell J, Wooton M, Bernard K, Jones LC, Chalker VJ, Spiller OB. J Microbiol Methods. 2025 Jan;228:107071.
PUBMED DOIIdentification of HIV-1 circulating BF1 recombinant form (CRF75_BF1) of Brazilian origin that also circulates in Southwestern Europe
Bacqué J, Delgado E, Gil H, Ibarra S, Benito S, García-Arata I, Moreno-Lorenzo M, Sáez de Arana E, Gómez-González C, Sánchez M, Montero V and Thomson MM. Front Microbiol. 2023. 14: 1301374
PUBMED DOIFactors associated with HIV-1 resistance to integrase strand transfer inhibitors in Spain: Implications for dolutegravir-containing regimens.
Gil H, Delgado E, Benito S, Moreno-Lorenzo M, Thomson MM and Spanish Group for the study of antirretroviral drug Resistance. Front Microbiol. 2022. 13:1051096
PUBMED DOITransmission clusters, predominantly associated with men who have sex with men, play a main role in the propagation of HIV-1 in Northern Spain (2013-2018).
Gil H, Delgado E, Benito S, Georgalis L, Montero V, Sánchez M, Cañada-García JE, García-Bodas E, Diaz A, Thomson MM and Spanish group of the study of new HIV diagnoses. Front Microbiol. 2022. 13:782609
PUBMED DOIGuiding the humoral response against HIV-1 toward a MPER adjacent region by immunization with a VLP-formulated antibody-selected envelope variant
Beltran-Pavez C, Ferreira CB, Merino-Mansilla A, Fabra-Garcia A, Casadella M, Noguera-Julian M, Paredes R, Olvera A, Haro I, Brander C, Garcia F, Gatell JM, Yuste E, Sanchez-Merino V; PLoS One. 2018 Dec 19;13(12):e0208345
PUBMED DOISimian immunodeficiency virus engrafted with human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1)-specific epitopes: replication, neutralization, and survey of HIV-1-positive plasma
Yuste E, Sanford HB, Carmody J, Bixby J, Little S, Zwick MB, Greenough T, Burton DR, Richman DD, Desrosiers RC, Johnson WE*. 2006. J Virol 80:3030-41.
PUBMED DOIDetection of Broadly Neutralizing Activity within the First Months of HIV-1 Infection
Sanchez-Merino V, Fabra-Garcia A, Gonzalez N, Nicolas D, Merino-Mansilla A, Manzardo C, Ambrosioni J, Schultz A, Meyerhans A, Mascola JR, Gatell JM, Alcami J, Miro JM, Yuste E; J Virol. 2016 May 12;90(11):5231-5245
PUBMED DOIBroadly cross-neutralizing antibodies in HIV-1 patients with undetectable viremia
Medina-Ramirez M, Sanchez-Merino V, Sanchez-Palomino S, Merino-Mansilla A, Ferreira CB, Perez I, Gonzalez N, Alvarez A, Alcocer-Gonzalez JM, Garcia F, Gatell JM, Alcami J, Yuste E; J Virol. 2011 Jun;85(12):5804-13.
PUBMED DOIPotent Induction of Envelope-Specific Antibody Responses by Virus-Like Particle Immunogens Based on HIV-1 Envelopes from Patients with Early Broadly Neutralizing Responses
Beltran-Pavez C, Bontjer I, Gonzalez N, Pernas M, Merino-Mansilla A, Olvera A, Miro JM, Brander C, Alcami J, Sanders RW, Sanchez-Merino V, Yuste E; J Virol. 2022 Jan 12;96(1):e0134321.
PUBMED DOIPermanent control of HIV-1 pathogenesis in exceptional elite controllers: a model of spontaneous cure
Casado C, Galvez C, Pernas M, Tarancon-Diez L, Rodriguez C, Sanchez-Merino V, Vera M, Olivares I, De Pablo-Bernal R, Merino-Mansilla A, Del Romero J, Lorenzo-Redondo R, Ruiz-Mateos E, Salgado M, Martinez-Picado J, Lopez-Galindez C; Sci Rep. 2020 Feb 5;10(1):1902
PUBMED DOIEvolution of broadly cross-reactive HIV-1-neutralizing activity: therapy-associated decline, positive association with detectable viremia, and partial restoration of B-cell subpopulations
Ferreira CB, Merino-Mansilla A, Llano A, Perez I, Crespo I, Llinas L, Garcia F, Gatell JM, Yuste E, Sanchez-Merino V; J Virol. 2013 Nov;87(22):12227-36
PUBMED DOIDefinition of the viral targets of protective HIV-1-specific T cell responses
Mothe B, Llano A, Ibarrondo J, Daniels M, Miranda C, Zamarreno J, Bach V, Zuniga R, Perez-Alvarez S, Berger CT, Puertas MC, Martinez-Picado J, Rolland M, Farfan M, Szinger JJ, Hildebrand WH, Yang OO, Sanchez-Merino V, Brumme CJ, Brumme ZL, Heckerman D, Allen TM, Mullins JI, Gomez G, Goulder PJ, Walker BD, Gatell JM, Clotet B, Korber BT, Sanchez J, Brander C; J Transl Med. 2011 Dec 7;9:208
PUBMED DOIBroad Protection against Invasive Fungal Disease from a Nanobody Targeting the Active Site of Fungal β-1,3-Glucanosyltransferases
Redrado-Hernández S, Macías-León J, Castro-López J, Belén Sanz A, Dolader E, Arias M, González-Ramírez AM, Sánchez-Navarro D, Petryk Y, Farkaš V, Vincke C, Muyldermans S, García-Barbazán I, Del Agua C, Zaragoza O, Arroyo J, Pardo J, Gálvez EM, Hurtado-Guerrero R. Angew Chem Int Ed Engl. 2024 Aug 19;63(34):e202405823.
PUBMED DOIHigh-Resolution Melting Assay to Detect the Mutations That Cause the Y132F and G458S Substitutions at the ERG11 Gene Involved in Azole Resistance in Candida parapsilosis
Nuria Trevijano-Contador, Elena López-Peralta, Jorge López-López, Alejandra Roldán, Cristina de Armentia, Óscar Zaragoza. Mycoses 2024 Nov;67(11):e13811
PUBMED DOIThe sulfur-related metabolic status of Aspergillus fumigatus during infection reveals cytosolic serine hydroxymethyltransferase as a promising antifungal target
Alharthi R, Sueiro-Olivares M, Storer I, Bin Shuraym H, Scott J, Al-Shidhani R, Fortune-Grant R, Bignell E, Tabernero L, Bromley M and Amich J. 2025. Virulence, 16(1):2449075
PUBMED DOIContenidos con Investigacion .
-
María Cabrerizo Sanz
Científica titular OPI y responsable del grupo
Código ORCID: 0000-0001-7054-5696
Doctora en CC. Químicas, especialidad Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid (2000). Excepto un periodo posdoctoral de 2 años en el Hospital de La Princesa, en el que su investigación estuvo relacionada con las enfermedades onco-hematológicas, el resto de su carrera científica se ha centrado en el estudio de las enfermedades infecciosas causadas por virus y su vigilancia. Se incorporó al Instituto de Salud Carlos III en 2003, primero en el Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas, después en el de Hepatitis Víricas y finalmente, en el de Enterovirus (que está acreditado como Laboratorio Nacional de Polio -LNP- para la OMS desde 1998). Obtiene la plaza de Científica Titular en 2016, al mismo tiempo que asume la responsabilidad del laboratorio, actualmente de Virus Entéricos: Poliovirus/Enterovirus, Parechovirus y Virus productores de Gastroenteritis, del CNM. Tiene 4 sexenios y 4 quinquenios reconocidos.
Ha sido y es IP de 4 proyectos de investigación consecutivos y 3 contratos de servicios, desde 2012 hasta la actualidad, participando, además, en otros 20 proyectos. Como responsable del LNP, forma parte del Grupo de Trabajo del Plan Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis y de la WHO European Polio Laboratory Network. También es miembro de la European Non-Polio Enterovirus Network (ENPEN), y de las redes de cooperación nacionales CIBERESP y RITIP (IdiPAZ). Desde 2023 es Council Member from Spain de European Society of Clinical Virology.
En total ha publicado 98 artículos en revistas indexadas en WoS (23 Q1 y 22 D1), siendo primer autor, autor senior o de correspondencia en 43 de ellos (H=27). Ha dirigido 1 Tesis Doctoral (2017) y 12 TFM. Actualmente está supervisando otra tesis doctoral (IMIENS-UNED). Participa como docente en tres másteres universitarios (UCM, UAH y UV), siendo coordinadora de la asignatura H2 del Máster de Virología de la UCM.
-
Mª Dolores Fernández García
Científica Titular OPI
Código ORCID: 0000-0003-0336-6596
Licenciada en Farmacia (2005) y Doctora por la Universidad VII Paris Diderot en Microbiología (2010). Realizó su tesis doctoral en el Instituto Pasteur de Paris caracterizando las bases moleculares y celulares de la entrada de los flavivirus en las células. Especialista en Microbiología de Salud Pública (Programa Europeo EUPHEM coordinado por el ECDC). Ha trabajado 3 años para el Ministerio de Asuntos Exteriores francés como investigadora en el Instituto Pasteur de Dakar (Senegal) llevando a cabo actividades de vigilancia microbiológica e investigación de los poliovirus y enterovirus no polio en África Occidental. Ha obtenido dos contratos Miguel Servet: uno para trabajar en el IMIBIC de Córdoba (2019) y otro intramural para trabajar en el CNM (2020). Ambos fueron concedidos para el estudio de virus neurotropos aplicando la secuenciación masiva para su diagnóstico. En el 2021 se incorpora como Científico Titular de OPIs, en la Unidad de Enterovirus y Gastroenteritis Víricas del CNM-ISCIII. Desde entonces compagina la actividad científica con la asistencial al Sistema Nacional de Salud en la investigación microbiológica de brotes y en la Vigilancia Genómica de Enterovirus y Virus productores de Gastroenteritis.
Es investigadora del Área de Epidemiologia y Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERESP-ISCIII). Además, es evaluadora y panelista para los proyectos de programas HORIZON de salud de la Comisión Europea, de la Agencia Nacional francesa ANRS-Enfermedades Infecciosas Emergentes, de I+D+I en SALUD de la Acción Estratégica en Salud (ISCIII) y de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. Ha trabajado en tareas de asesoramiento científico al Ministerio de Sanidad español en Rotavirus y Polio. Imparte desde 2020 docencia en virología en diferentes universidades españolas.Ha trabajado para la OMS en la investigación de numerosos brotes causados por virus (Ébola, Zika, Fiebre Amarilla, Dengue, etc.) en países de África y Asia fortaleciendo capacidades de laboratorio a través de la transferencia tecnológica de métodos diagnósticos, formación de personal de laboratorio en estos países y tareas de asesoramiento científico a los Ministerios de Salud. Ha sido coordinadora de Salud del Proyecto START (Spanish Technical Aid Response Team) de la AECID, enmarcado en la iniciativa “Emergency Medical Teams” de la OMS, participando en el establecimiento para España de un hospital de campaña clasificado por la OMS como EMT Nivel 2 para intervenciones en emergencias humanitarias.
-
Nerea García Ibáñez
Ayudante de Investigación de OPI. Técnico de laboratorio
-
Vanesa Recio Huertas
Ayudante de Investigación de OPI. Técnico de laboratorio (apoyo)
-
Ana Donoso Almenara
Contratada predoctoral pFIS
-
Rubén González Sanz
Técnico Superior Especializado OPI
-
Juan Camacho Padilla
Investigador predoctoral (PFIS)
-
Clara Martín Martín
Investigador predoctoral (PFIS)
-
Nazaret Díaz Sánchez
Técnico Superior Especializado OPI (apoyo)
-
Carmen Serrano Risquez
Investigador predoctoral (CAM)
-
Yasmin Biya Assiry
Técnico de laboratorio en formación (PEJ-CAM)
-
Estrella Ruiz de Pedro
Técnico de laboratorio (PTA para Infraestructuras de I+D+I)
Listado de personal
Información adicional
Este grupo constituye el Laboratorio Nacional de Poliovirus (Plan de Erradicación de la Poliomielitis), integrado en red europea WHO/EURO Polio Laboratory Network y coordinando, a su vez, la Red Nacional de Laboratorios para el estudio de casos de parálisis en La investigación sobre infecciones por enterovirus y parechovirus en población pediátrica se financia desde 2013 a través de proyectos de investigación (PI PI12/00904; PI15CIII/00020; PI18CIII/00017), de los cuales María Cabrerizo es IP y en los que participan epidemiólogos (CNE) y pediatras y microbiólogos de más de 20 hospitales del SNS. La IP pertenece al grupo de investigación consolidado RITIP-IdiPaz y al CIBERESP. El grupo realiza desde 1999 el estudio virológico de muestras ambientales (aguas residuales y tratadas para consumo) de la CAM, a través de un contrato con el CYII. Por último, el grupo es responsable del diagnóstico y caracterización de las infecciones gastrointestinales causadas por virus (norovirus, rotavirus y otros) y de la investigación de brotes (CS del CNM).
Este grupo constituye el Laboratorio Nacional de Poliovirus (Plan de Erradicación de la Poliomielitis), integrado en red europea WHO/EURO Polio Laboratory Network y coordinando, a su vez, la Red Nacional de Laboratorios para el estudio de casos de parálisis en La investigación sobre infecciones por enterovirus y parechovirus en población pediátrica se financia desde 2013 a través de proyectos de investigación (PI PI12/00904; PI15CIII/00020; PI18CIII/00017), de los cuales María Cabrerizo es IP y en los que participan epidemiólogos (CNE) y pediatras y microbiólogos de más de 20 hospitales del SNS. La IP pertenece al grupo de investigación consolidado RITIP-IdiPaz y al CIBERESP. El grupo realiza desde 1999 el estudio virológico de muestras ambientales (aguas residuales y tratadas para consumo) de la CAM, a través de un contrato con el CYII. Por último, el grupo es responsable del diagnóstico y caracterización de las infecciones gastrointestinales causadas por virus (norovirus, rotavirus y otros) y de la investigación de brotes (CS del CNM).