Virus entéricos
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Virus entéricos
1. Vigilancia microbiológica y epidemiológica a nivel nacional de las infecciones causadas por enterovirus y parechovirus y de los casos de parálisis flácida aguda en menores de 15 años. Caracterización, asociación clínica y epidemiología molecular.
2. Investigación de los enterovirus y parechovirus que causan infecciones neurológicas y sistémicas severas en población pediátrica. Estudio de los factores virológicos implicados en la patogenicidad.
3. Estudio virológico de muestras ambientales (aguas residuales y tratadas para consumo) de la CAM.
4. Estudio virológico (diagnóstico y caracterización) de las infecciones gastrointestinales causadas por virus (norovirus, rotavirus y otros). Epidemiología molecular y caracterización de brotes.
Investigación y vigilancia de los poliovirus y la poliomielitis
El Laboratorio de Enterovirus (actualmente de Virus Entéricos) del CNM fue designado Laboratorio Nacional de Poliovirus en 1998 y desde entonces es certificado anualmente por la OMS, como parte del Plan Global de Erradicación de la Poliomielitis. Es responsable, junto a 3 laboratorios primarios en 3 CCAA, de la vigilancia de la poliomielitis a nivel nacional, estudiando e investigando (clínica, epidemiológica y virológicamente) todos los casos compatibles, incluidos los de parálisis flácida aguda en menores de 15 años (enfermedad de notificación obligatoria) para descartar la presencia y circulación de poliovirus en España.
Además, desde 1999 (y gracias a un convenio con el CYII) posee toda la infraestructura y metodología necesaria para realizar vigilancia medioambiental en aguas, tanto para medir la calidad de las aguas potables de ETAP, como para monitorizar la excreción de virus por parte de la población con el estudio de la presencia de poliovirus y otros enterovirus en aguas residuales de EDAR. Esto ha permitido que, a partir de marzo de este año, se estén realizando, además, ensayos de presencia de SARS-CoV-2 en las muestras procedentes de diferentes EDAR situadas en la CAM.
Investigación y referencia en infecciones por enterovirus y parechovirus
El Laboratorio también es Laboratorio de Referencia para las infecciones por Enterovirus y Parechovirus realizando: 1) el diagnostico virológico en muestras clínicas; 2) la caracterización de todos los enterovirus y parechovirus detectados (Programa de Vigilancia Microbiológica del CNM); 3) el desarrollo, mantenimiento y transferencia de métodos de diagnóstico y tipado, tanto moleculares como de cultivo viral; y 4) la investigación para profundizar en el conocimiento de aquellos virus implicados en casos de excepcional importancia clínica o epidemiológica. La larga experiencia del grupo en la propagación de cultivos virales de enterovirus y en técnicas celulares y moleculares de caracterización, ha permitido que el CNM posea una amplia colección de cepas, muy valiosa para la investigación de estos virus.
Investigación y referencia en infecciones gastrointestinales causadas por virus
Desde 2016, el laboratorio realiza: 1) el diagnostico virológico de Norovirus, Rotavirus, Adenovirus 40/41, Astrovirus y otros virus productores de gastroenteritis aguda en muestras clínicas; 2) el genotipado de los virus detectados y la caracterización de brotes; 3) el desarrollo y mantenimiento de métodos de diagnóstico y genotipado; y 4) la investigación básica y epidemiológica de aquellos virus de mayor importancia clínica.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
Proyectos de investigación financiados en los últimos 5 años
- Investigación de las infecciones neurológicas graves en niños causadas por enterovirus emergentes en España: EV-A71 y EV-D68 (PI18CIII/00017). Financiación: ISCIII. 2019-2021. IP: M. Cabrerizo
- Metagenomic sequencing to identify viral etiologies in undiagnosed cases of meningitis and encephalitis (PI20CIII/00005). Financiación: ISCIII. 2021-2023. IP: M.D. Fernández-García
- Investigación en infecciones por enterovirus y parechovirus que causan patologías neurológicas y sistémicas graves en población infantil (PI15CIII/00020). Financiación: ISCIII. 2016-2019. IP: M. Cabrerizo
- Aplicación de la secuenciación masiva para el diagnóstico de infecciones neurológicas de origen vírico no filiadas (PI-0216-2019). Financiación: Junta de Andalucía, Consejería de Salud y Familias. 2019-2021. IP: M.D. Fernández-García (2019)/ Ana Belen Pérez-Jiménez (2020-21)
- Epidemiología y patogenia molecular de los enterovirus y parechovirus asociados a sepsis e infecciones neurológicas en población infantil en España (PI12/00904). Financiación: ISCIII. 2013-2016. IP: M. Cabrerizo
Otros proyectos de investigación relevantes en los que ha colaborado o colabora el grupo
- Dinámica de colonización e infección por E. coli enteroagregativo en poblaciones pediátricas y su asociación con la composición de la microbiota intestinal mediante análisis metagenómico (PI18CIII/00043). Financiación: ISCIII. 2019-2021. IP: S. Sánchez
- Paving the way for implementing a syndromic diagnostic scheme at the CNM for the diagnosis of diarrhoea-causing pathogens in stool samples based on molecular and metagenomics methods (PI19CIII/00029). Financiación: ISCIII. 2020-2022. IP: D. Carmena
- Engineering lactobacilli for intranasal immunization against the emerging enterovirus D68 (EV-D68) infections and prevention of acute flaccid myelitis. Financiación: ESCMID. 2019-2020. IP: M.C. Póvoa-Cabral
- Análisis epidemiológico y virológico de los agentes virales incluidos en la vacuna triple vírica: nuevos retos (PI15CIII/00023). Financiación: ISCIII. 2016-2019. IP: F. de Ory/A. Fernández
- Epidemiología general y molecular de la hepatitis E en España: ¿una zoonosis emergente? (PI080865). Financiación: ISCIII. 2009-2012. IP: M. Fogeda
- Etiología de las meningitis y encefalitis víricas en España (PI07/90154). Financiación: ISCIII. 2008-2010. IP: F. de Ory
- Investigation of the dynamics and geography of the spread of recombinant forms of human enteroviruses (WT081173MA). Financiación: Wellcome Trust. 2007-2010. IP: P. Simmonds.
Convenios
- Servicios para la realización de estudios virológicos previstos en el agua procedentes para Canal de Isabel II-Gestión (MVP-207/18). Financiación: Canal de Isabel II. 2018-2021. IP: M. Cabrerizo
- Análisis virológico en muestras de aguas procedentes del Canal de Isabel II (MVI-1005/99). Financiación: Canal de Isabel II. 2016-2017. IP: M. Cabrerizo
Publicaciones destacadas
Potential implication of azole persistence in the treatment failure of two haematological patients infected with Aspergillus fumigatus
Peláez-García de la Rasilla T, Mato-López A, Pablos-Puertas CE, González-Huerta AJ, Gómez-López A, Mellado E, Amich J. Journal of Fungi, 2023 Jul 30;9(8):805.
PUBMED DOIDistribution of Aspergillus Species and Prevalence of Azole Resistance in clinical and environmental Samples from a Spanish Hospital during a three-year study period
Lucio J, Alcazar-Fuoli L, Gil H, Cano-Pascual S, Hernandez-Egido S, Cuetara MS and Mellado E. Mycoses. 2024 Apr;67(4):e13719.
PUBMED DOIFungal burden assessment in hospital zones with different protection degrees
García-Gutiérrez L, Baena Rojas B, Ruiz M, Hernández Egido S, Ruiz-Gaitán AC, Laiz L, Pemán J, Cuétara-García MS, Mellado E & Martin-Sanchez PM. Build Environ, Volume 269, 1 February 2025, 112454
DOIAspergillus fumigatus can exhibit persistence to the fungicidal drug voriconazole
Valero C., Á Mato-López, I J. Donaldson, A. Roldán, H. Chown, N. Van-Rhijn, S. Gago, T. Furukawa, A. Mogorovsky, R. Ben Ami, P. Bowyer, N. Osherov, T. Fontaine, G.H. Goldman, E. Mellado, M. Bromley and J. Amich. Microbiology Spectrum.2023 13;11(2):e0477022
PUBMED DOICOVID-19 Associated Pulmonary Aspergillosis (CAPA): Hospital or Home Environment as a source of life-threatening Aspergillus fumigatus infection?
Peláez-García de la Rasilla T, González-Jiménez I, García-Fernández Arroyo A, Roldán A, Carretero-Ares JL, Clemente-García M,, Martínez-Suarez M, Vázquez Valdés F, Melón-Garcia S, Mellado E, Sánchez-Nuñez ML on behalf HUCAPA group. Journal of Fungi, 2022 Mar 19;8(3):316.
PUBMED DOIProteomics analysis reveals that structural proteins of the virion core and involved in gene expression are the main source for HLA class II ligands in vaccinia virus-infected cells.
Lorente, E., Martin-Galiano, A. J., Barnea, E., Barriga, A., Palomo, C., Garcia-Arriaza, J., Mir, C., Lauzurica, P., Esteban, M., Admon, A., and Lopez, D. (2019) Proteomics analysis reveals that structural proteins of the virion core and involved in gene expression are the main source for HLA class II ligands in vaccinia virus-infected cells. J.Proteome.Res. 18(9):3512-3520
PUBMED DOIBrait, V. H., F. Miro-Mur, I. Perez-de-Puig, L. Notario, B. Hurtado, J. Pedragosa, M. Gallizioli, F. Jimenez-Altayo, M. Arbaizar-Rovirosa, A. Otxoa-de-Amezaga, J. Monteagudo, M. Ferrer-Ferrer, l. R. de, X, E. Bonfill-Teixidor, A. Salas-Perdomo, A. Hernandez-Vidal, P. Garcia-de-Frutos, P. Lauzurica, and A. M. Planas. 2019. CD69 Plays a Beneficial Role in Ischemic Stroke by Dampening Endothelial Activation. Circ.Res. 124:279-291.
Brait, V. H., F. Miro-Mur, I. Perez-de-Puig, L. Notario, B. Hurtado, J. Pedragosa, M. Gallizioli, F. Jimenez-Altayo, M. Arbaizar-Rovirosa, A. Otxoa-de-Amezaga, J. Monteagudo, M. Ferrer-Ferrer, l. R. de, X, E. Bonfill-Teixidor, A. Salas-Perdomo, A. Hernandez-Vidal, P. Garcia-de-Frutos, P. Lauzurica, and A. M. Planas. 2019. CD69 Plays a Beneficial Role in Ischemic Stroke by Dampening Endothelial Activation. Circ.Res. 124:279-291.
DOILorente, E., A. Barriga, E. Barnea, C. Palomo, J. Garcia-Arriaza, C. Mir, M. Esteban, A. Admon, and D. López. 2019. Immunoproteomic analysis of a Chikungunya poxvirus-based vaccine reveals high HLA class II immunoprevalence. PLoS.Negl.Trop.Dis. 13:e0007547.
Lorente, E., A. Barriga, E. Barnea, C. Palomo, J. Garcia-Arriaza, C. Mir, M. Esteban, A. Admon, and D. López. 2019. Immunoproteomic analysis of a Chikungunya poxvirus-based vaccine reveals high HLA class II immunoprevalence. PLoS.Negl.Trop.Dis. 13:e0007547.
PUBMED DOILorente, E., C. Palomo, E. Barnea, C. Mir, V. M. Del, A. Admon, and D. López. 2019a. Natural Spleen Cell Ligandome in Transporter Antigen Processing-Deficient Mice. J.Proteome.Res. 18:3512-3520.
Lorente, E., C. Palomo, E. Barnea, C. Mir, V. M. Del, A. Admon, and D. López. 2019a. Natural Spleen Cell Ligandome in Transporter Antigen Processing-Deficient Mice. J.Proteome.Res. 18:3512-3520.
PUBMEDRedondo-Anton, J., M. G. Fontela, L. Notario, R. Torres-Ruiz, S. Rodriguez-Perales, E. Lorente, and P. Lauzurica. 2020. Functional Characterization of a Dual Enhancer/Promoter Regulatory Element Leading Human CD69 Expression. Front Genet. 11:552949.
Redondo-Anton, J., M. G. Fontela, L. Notario, R. Torres-Ruiz, S. Rodriguez-Perales, E. Lorente, and P. Lauzurica. 2020. Functional Characterization of a Dual Enhancer/Promoter Regulatory Element Leading Human CD69 Expression. Front Genet. 11:552949.
PUBMED DOIFontela, M. G., L. Notario, E. Alari-Pahissa, E. Lorente, and P. Lauzurica. 2019
Fontela, M. G., L. Notario, E. Alari-Pahissa, E. Lorente, and P. Lauzurica. 2019. The Conserved Non-Coding Sequence 2 (CNS2) Enhances CD69 Transcription through Cooperation between the Transcription Factors Oct1 and RUNX1. Genes (Basel) 10.
PUBMED DOIMarquez, A., M. Gomez-Fontela, S. Lauzurica, R. Candorcio-Simon, D. Munoz-Martín, M. Morales, M. Ubago, C. Toledo, P. Lauzurica, and C. Molpeceres. 2020. Fluorescence enhanced BA-LIFT for single cell detection and isolation. Biofabrication. 12:025019.
Marquez, A., M. Gomez-Fontela, S. Lauzurica, R. Candorcio-Simon, D. Munoz-Martín, M. Morales, M. Ubago, C. Toledo, P. Lauzurica, and C. Molpeceres. 2020. Fluorescence enhanced BA-LIFT for single cell detection and isolation. Biofabrication. 12:025019.
PUBMED DOIde la Sota, P. G., E. Lorente, L. Notario, C. Mir, O. Zaragoza, and D. López. 2021. Mitoxantrone Shows In Vitro, but Not In Vivo Antiviral Activity against Human Respiratory Syncytial Virus. Biomedicines. 9.
de la Sota, P. G., E. Lorente, L. Notario, C. Mir, O. Zaragoza, and D. López. 2021. Mitoxantrone Shows In Vitro, but Not In Vivo Antiviral Activity against Human Respiratory Syncytial Virus. Biomedicines. 9.
PUBMED DOIPredicted Epitope Abundance Supports Vaccine-Induced Cytotoxic Protection Against SARS-CoV-2 Variants of Concern.
Martín-Galiano, A. J., F. Diez-Fuertes, M. J. McConnell, and D. López. 2021. Predicted Epitope Abundance Supports Vaccine-Induced Cytotoxic Protection Against SARS-CoV-2 Variants of Concern. Front Immunol. 12:732693.
PUBMED DOIAbundance, Betweenness Centrality, Hydrophobicity, and Isoelectric Points Are Relevant Factors in the Processing of Parental Proteins of the HLA Class II Ligandome.
Lorente, E., A. J. Martín-Galiano, D. M. Kadosh, A. Barriga, J. Garcia-Arriaza, C. Mir, M. Esteban, A. Admon, and D. López. 2022. Abundance, Betweenness Centrality, Hydrophobicity, and Isoelectric Points Are Relevant Factors in the Processing of Parental Proteins of the HLA Class II Ligandome. J.Proteome.Res. 21:164-171.
DOIGuasp, P., E. Lorente, A. Martín-Esteban, E. Barnea, P. Romania, D. Fruci, J. J. W. Kuiper, A. Admon, and J. A. López de Castro. 2019. Redundancy and Complementarity between ERAP1 and ERAP2 Revealed by their Effects on the Behcet's Disease-Associated HLA-B*51 Peptidome. Mol.Cell Proteomics.
Guasp, P., E. Lorente, A. Martín-Esteban, E. Barnea, P. Romania, D. Fruci, J. J. W. Kuiper, A. Admon, and J. A. López de Castro. 2019. Redundancy and Complementarity between ERAP1 and ERAP2 Revealed by their Effects on the Behcet's Disease-Associated HLA-B*51 Peptidome. Mol.Cell Proteomics.
PUBMED DOIComputational characterization of the peptidome in transporter associated with antigen processing (TAP)-deficient cells.
Martin-Galiano, A. J. and Lopez, D. (2019) Computational characterization of the peptidome in transporter associated with antigen processing (TAP)-deficient cells. PLoS.ONE. 14, e0210583.
PUBMED DOILópez, D., A. Barriga, E. Lorente, and C. Mir. 2019. Immunoproteomic Lessons for Human Respiratory Syncytial Virus Vaccine Design. J.Clin.Med. 8.
López, D., A. Barriga, E. Lorente, and C. Mir. 2019. Immunoproteomic Lessons for Human Respiratory Syncytial Virus Vaccine Design. J.Clin.Med. 8.
PUBMED DOILorente, E., J. Redondo-Anton, A. Martín-Esteban, P. Guasp, E. Barnea, P. Lauzurica, A. Admon, and J. A. López de Castro. 2019. Substantial Influence of ERAP2 on the HLA-B*40:02 Peptidome: Implications for HLA-B*27-Negative Ankylosing Spondylitis. Mol.Cell Proteomics. 18:2298-2309.
Lorente, E., J. Redondo-Anton, A. Martín-Esteban, P. Guasp, E. Barnea, P. Lauzurica, A. Admon, and J. A. López de Castro. 2019. Substantial Influence of ERAP2 on the HLA-B*40:02 Peptidome: Implications for HLA-B*27-Negative Ankylosing Spondylitis. Mol.Cell Proteomics. 18:2298-2309.
PUBMED DOILorente, E., M. Marcilla, P. G. de la Sota, A. Quijada-Freire, C. Mir, and D. López. 2021. Acid Stripping after Infection Improves the Detection of Viral HLA Class I Natural Ligands Identified by Mass Spectrometry. Int.J.Mol.Sci. 22.
Lorente, E., M. Marcilla, P. G. de la Sota, A. Quijada-Freire, C. Mir, and D. López. 2021. Acid Stripping after Infection Improves the Detection of Viral HLA Class I Natural Ligands Identified by Mass Spectrometry. Int.J.Mol.Sci. 22.
PUBMED DOICross-Recognition of SARS-CoV-2 B-Cell Epitopes with Other Betacoronavirus Nucleoproteins
Tajuelo, A., M. López-Siles, V. Mas, P. Perez-Romero, J. M. Aguado, V. Briz, M. J. McConnell, A. J. Martín-Galiano, and D. López. 2022. Cross-Recognition of SARS-CoV-2 B-Cell Epitopes with Other Betacoronavirus Nucleoproteins. Int.J.Mol.Sci. 23.
PUBMEDPredicted HLA Class I and Class II Epitopes From Licensed Vaccines Are Largely Conserved in New SARS-CoV-2 Omicron Variant of Concern.
López, D. 2022. Predicted HLA Class I and Class II Epitopes From Licensed Vaccines Are Largely Conserved in New SARS-CoV-2 Omicron Variant of Concern. Front Immunol. 13:832889.
PUBMEDLorente, E., M. G. Fontela, E. Barnea, A. J. Martín-Galiano, C. Mir, B. Galocha, A. Admon, P. Lauzurica, and D. López. 2020. Modulation of Natural HLA-B*27:05 Ligandome by Ankylosing Spondylitis-associated Endoplasmic Reticulum Aminopeptidase 2 (ERAP2). Mol.Cell Proteomics. 19:994-1004.
Lorente, E., M. G. Fontela, E. Barnea, A. J. Martín-Galiano, C. Mir, B. Galocha, A. Admon, P. Lauzurica, and D. López. 2020. Modulation of Natural HLA-B*27:05 Ligandome by Ankylosing Spondylitis-associated Endoplasmic Reticulum Aminopeptidase 2 (ERAP2). Mol.Cell Proteomics. 19:994-1004.
PUBMED DOILorente, E., E. Barnea, C. Mir, A. Admon, and D. López. 2020. The HLA-DP peptide repertoire from human respiratory syncytial virus is focused on major structural proteins with the exception of the viral polymerase. J Proteomics. 221:103759.
Lorente, E., E. Barnea, C. Mir, A. Admon, and D. López. 2020. The HLA-DP peptide repertoire from human respiratory syncytial virus is focused on major structural proteins with the exception of the viral polymerase. J Proteomics. 221:103759.
PUBMED DOIPrediction of Conserved HLA Class I and Class II Epitopes from SARS-CoV-2 Licensed Vaccines Supports T-Cell Cross-Protection against SARS-CoV-1.
López, D. 2022. Prediction of Conserved HLA Class I and Class II Epitopes from SARS-CoV-2 Licensed Vaccines Supports T-Cell Cross-Protection against SARS-CoV-1. Biomedicines. 10.
PUBMED DOIGarcia-Arriaza, J., M. Esteban, and D. López. 2021
Garcia-Arriaza, J., M. Esteban, and D. López. 2021. Modified Vaccinia Virus Ankara as a Viral Vector for Vaccine Candidates against Chikungunya Virus. Biomedicines. 9.
PUBMEDContenidos con Investigacion .
-
María Cabrerizo Sanz
Científica titular OPI y responsable del grupo
Código ORCID: 0000-0001-7054-5696
Doctora en CC. Químicas, especialidad Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid (2000). Excepto un periodo posdoctoral de 2 años en el Hospital de La Princesa, en el que su investigación estuvo relacionada con las enfermedades onco-hematológicas, el resto de su carrera científica se ha centrado en el estudio de las enfermedades infecciosas causadas por virus y su vigilancia. Se incorporó al Instituto de Salud Carlos III en 2003, primero en el Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas, después en el de Hepatitis Víricas y finalmente, en el de Enterovirus (que está acreditado como Laboratorio Nacional de Polio -LNP- para la OMS desde 1998). Obtiene la plaza de Científica Titular en 2016, al mismo tiempo que asume la responsabilidad del laboratorio, actualmente de Virus Entéricos: Poliovirus/Enterovirus, Parechovirus y Virus productores de Gastroenteritis, del CNM. Tiene 4 sexenios y 4 quinquenios reconocidos.
Ha sido y es IP de 4 proyectos de investigación consecutivos y 3 contratos de servicios, desde 2012 hasta la actualidad, participando, además, en otros 20 proyectos. Como responsable del LNP, forma parte del Grupo de Trabajo del Plan Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis y de la WHO European Polio Laboratory Network. También es miembro de la European Non-Polio Enterovirus Network (ENPEN), y de las redes de cooperación nacionales CIBERESP y RITIP (IdiPAZ). Desde 2023 es Council Member from Spain de European Society of Clinical Virology.
En total ha publicado 98 artículos en revistas indexadas en WoS (23 Q1 y 22 D1), siendo primer autor, autor senior o de correspondencia en 43 de ellos (H=27). Ha dirigido 1 Tesis Doctoral (2017) y 12 TFM. Actualmente está supervisando otra tesis doctoral (IMIENS-UNED). Participa como docente en tres másteres universitarios (UCM, UAH y UV), siendo coordinadora de la asignatura H2 del Máster de Virología de la UCM.
-
Mª Dolores Fernández García
Científica Titular OPI
Código ORCID: 0000-0003-0336-6596
Licenciada en Farmacia (2005) y Doctora por la Universidad VII Paris Diderot en Microbiología (2010). Realizó su tesis doctoral en el Instituto Pasteur de Paris caracterizando las bases moleculares y celulares de la entrada de los flavivirus en las células. Especialista en Microbiología de Salud Pública (Programa Europeo EUPHEM coordinado por el ECDC). Ha trabajado 3 años para el Ministerio de Asuntos Exteriores francés como investigadora en el Instituto Pasteur de Dakar (Senegal) llevando a cabo actividades de vigilancia microbiológica e investigación de los poliovirus y enterovirus no polio en África Occidental. Ha obtenido dos contratos Miguel Servet: uno para trabajar en el IMIBIC de Córdoba (2019) y otro intramural para trabajar en el CNM (2020). Ambos fueron concedidos para el estudio de virus neurotropos aplicando la secuenciación masiva para su diagnóstico. En el 2021 se incorpora como Científico Titular de OPIs, en la Unidad de Enterovirus y Gastroenteritis Víricas del CNM-ISCIII. Desde entonces compagina la actividad científica con la asistencial al Sistema Nacional de Salud en la investigación microbiológica de brotes y en la Vigilancia Genómica de Enterovirus y Virus productores de Gastroenteritis.
Es investigadora del Área de Epidemiologia y Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERESP-ISCIII). Además, es evaluadora y panelista para los proyectos de programas HORIZON de salud de la Comisión Europea, de la Agencia Nacional francesa ANRS-Enfermedades Infecciosas Emergentes, de I+D+I en SALUD de la Acción Estratégica en Salud (ISCIII) y de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. Ha trabajado en tareas de asesoramiento científico al Ministerio de Sanidad español en Rotavirus y Polio. Imparte desde 2020 docencia en virología en diferentes universidades españolas.Ha trabajado para la OMS en la investigación de numerosos brotes causados por virus (Ébola, Zika, Fiebre Amarilla, Dengue, etc.) en países de África y Asia fortaleciendo capacidades de laboratorio a través de la transferencia tecnológica de métodos diagnósticos, formación de personal de laboratorio en estos países y tareas de asesoramiento científico a los Ministerios de Salud. Ha sido coordinadora de Salud del Proyecto START (Spanish Technical Aid Response Team) de la AECID, enmarcado en la iniciativa “Emergency Medical Teams” de la OMS, participando en el establecimiento para España de un hospital de campaña clasificado por la OMS como EMT Nivel 2 para intervenciones en emergencias humanitarias.
-
Nerea García Ibáñez
Ayudante de Investigación de OPI. Técnico de laboratorio
-
Vanesa Recio Huertas
Ayudante de Investigación de OPI. Técnico de laboratorio (apoyo)
-
Ana Donoso Almenara
Contratada predoctoral pFIS
-
Rubén González Sanz
Técnico Superior Especializado OPI
-
Juan Camacho Padilla
Investigador predoctoral (PFIS)
-
Clara Martín Martín
Investigador predoctoral (PFIS)
-
Nazaret Díaz Sánchez
Técnico Superior Especializado OPI (apoyo)
-
Carmen Serrano Risquez
Investigador predoctoral (CAM)
-
Yasmin Biya Assiry
Técnico de laboratorio en formación (PEJ-CAM)
-
Estrella Ruiz de Pedro
Técnico de laboratorio (PTA para Infraestructuras de I+D+I)
Listado de personal
Información adicional
Este grupo constituye el Laboratorio Nacional de Poliovirus (Plan de Erradicación de la Poliomielitis), integrado en red europea WHO/EURO Polio Laboratory Network y coordinando, a su vez, la Red Nacional de Laboratorios para el estudio de casos de parálisis en La investigación sobre infecciones por enterovirus y parechovirus en población pediátrica se financia desde 2013 a través de proyectos de investigación (PI PI12/00904; PI15CIII/00020; PI18CIII/00017), de los cuales María Cabrerizo es IP y en los que participan epidemiólogos (CNE) y pediatras y microbiólogos de más de 20 hospitales del SNS. La IP pertenece al grupo de investigación consolidado RITIP-IdiPaz y al CIBERESP. El grupo realiza desde 1999 el estudio virológico de muestras ambientales (aguas residuales y tratadas para consumo) de la CAM, a través de un contrato con el CYII. Por último, el grupo es responsable del diagnóstico y caracterización de las infecciones gastrointestinales causadas por virus (norovirus, rotavirus y otros) y de la investigación de brotes (CS del CNM).
Este grupo constituye el Laboratorio Nacional de Poliovirus (Plan de Erradicación de la Poliomielitis), integrado en red europea WHO/EURO Polio Laboratory Network y coordinando, a su vez, la Red Nacional de Laboratorios para el estudio de casos de parálisis en La investigación sobre infecciones por enterovirus y parechovirus en población pediátrica se financia desde 2013 a través de proyectos de investigación (PI PI12/00904; PI15CIII/00020; PI18CIII/00017), de los cuales María Cabrerizo es IP y en los que participan epidemiólogos (CNE) y pediatras y microbiólogos de más de 20 hospitales del SNS. La IP pertenece al grupo de investigación consolidado RITIP-IdiPaz y al CIBERESP. El grupo realiza desde 1999 el estudio virológico de muestras ambientales (aguas residuales y tratadas para consumo) de la CAM, a través de un contrato con el CYII. Por último, el grupo es responsable del diagnóstico y caracterización de las infecciones gastrointestinales causadas por virus (norovirus, rotavirus y otros) y de la investigación de brotes (CS del CNM).