Sistema histórico de vigilancia de gripe
Introducción
La emergencia de la COVID-19 a nivel mundial, así como las consecuencias derivadas de las medidas de salud pública requeridas para su control, han supuesto un cambio en el comportamiento estacional de los virus respiratorios. Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la prevención y el control de enfermedades (ECDC), el histórico Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), se adaptó para la vigilancia conjunta de gripe y COVID-19, además de otros patógenos como el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). Esta página tiene la información correspondiente al SVGE hasta el año 2020. La información del sistema actual de vigilancia de infecciones respiratorias agudas (SiVIRA) se puede consultar en el siguiente enlace.
Informes semanales SiVIRA
Informes semanales de vigilancia centinela de IRAs y de IRAG: Gripe, Covid-19 y otros virus respiratorios
-
Temporada 2023-24
-
Temporada 2022-23
-
Temporada 2021-22
-
Temporada 2020-21
Informes anuales
Informes anuales SiVIRA de vigilancia centinela de IRAs y de IRAG: Gripe, Covid-19 y otros virus respiratorios
Informes de situación
- Informe de situación sobre la circulación del Virus Respiratorio Sincitial al inicio de la temporada 2022-2023
- 2020-21
- Análisis de situación ante el inicio de la temporada de vigilancia de gripe y otros virus respiratorios 2020-21. 12 de noviembre de 2020
- Circulación de Virus Respiratorio Sincitial en España en la temporada 2020-21. Situación a 20 de enero de 2021
- Informe de situación sobre la circulación de gripe, VRS y otros virus respiratorios en el contexto de la pandemia de COVID-19. 27 de mayo 2021
Guías y Protocolos
Guías y Protocolos
Carga de enfermedad de la gripe estacional e impacto de la vacuna antigripal
El Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III estima cada año la carga de enfermedad que ha producido la epidemia gripal, es decir, el impacto de la gripe en la población en términos de número de episodios de gripe leve y grave observados. Para ello, se utiliza información procedente del Sistema centinela de Vigilancia de Gripe en España y del Sistema de vigilancia de gripe en al ámbito hospitalario, con el objetivo de estimar el número de casos de gripe en atención primaria y en hospitales, respectivamente.
Para estimar el impacto de la epidemia gripal en la mortalidad de la población se tiene en cuenta que la gripe produce una mortalidad elevada en adultos mayores de 64 años y en grupos de riesgo de complicaciones. Muchas de estas defunciones no se recogen en los sistemas de vigilancia, bien porque los pacientes fallecen con posterioridad a su alta hospitalaria, o bien porque fallecen sin acercarse al sistema sanitario. Por ello, una fuente de información de carácter poblacional, que recoja todas las defunciones producidas en España, es más adecuada para estimar la mortalidad producida por la gripe. Así, el CNE utiliza datos sobre defunciones por todas las causas, ajustados por actividad gripal y por el efecto del descenso de temperatura en invierno, para estimar la mortalidad atribuible a gripe en España en cada temporada gripal (modelo FluMOMO).
En cada temporada gripal se estima también el impacto del programa de vacuna antigripal en mayores de 64 años, a partir de los datos de carga de enfermedad de la gripe, las coberturas de vacunación en este grupo de edad, y las estimaciones de efectividad de la vacuna antigripal obtenidas en los estudios que se llevan a cabo en el marco del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (Informes Anuales de Vigilancia de Gripe) y del proyecto I-MOVE (http://www.i-moveplus.eu/).
Infografías:
Vigilancia universal de COVID-19 durante la pandemia
En diciembre de 2019 surgió un agrupamiento de casos de neumonía en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei, China), con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo virus de la familia Coronaviridae, que posteriormente fue denominado SARS-CoV-2. La secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero. La enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado por consenso internacional COVID-19. El Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005) declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) en una reunión el 30 de enero de 2020.
Desde ese momento hasta el 4 de julio de 2023, cuando el Consejo de Ministros declaró la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, el Ministerio de Sanidad se encontraba en permanente contacto con las Comunidades Autónomas (CCAA), el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), el Centro Nacional de Microbiología (CNM) y los organismos internacionales (OMS, Centro Europeo de Control de Enfermedades y Comisión Europea), para evaluar los riesgos de la situación y coordinar las medidas de respuesta. El CCAES y la Ponencia de Alertas, Planes de Preparación y Respuesta elaboraron un Protocolo de actuación ante la aparición de posibles casos sospechosos en España, que se actualizaba conforme evolucionaba la situación epidemiológica de COVID-19 y que incluía medidas para la detección temprana, vigilancia epidemiológica, prevención de la transmisión persona a persona y seguimiento de contactos.
Este protocolo de vigilancia universal de COVID-19 obligaba a la declaración de todo caso confirmado de COVID-19 de cualquier gravedad. La notificación se realizaba desde las CCAA a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, coordinada por el CNE y el CCAES, a través la plataforma SiVIES (Sistema para la Vigilancia en España).
Información completa sobre la evolución de la pandemia de COVID-19, está disponibles en los siguientes apartados:
Informes COVID-19
Vacunación COVID-19
- Informes periódicos de seguimiento
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de diciembre de 2022
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de noviembre de 2022
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de octubre de 2022
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de septiembre de 2022
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de agosto de 2022
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de julio de 2022
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de junio de 2022
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de mayo de 2022
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de abril de 2022
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de marzo de 2022
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de febrero de 2022
- Seguimiento de la efectividad de la vacunación COVID-19. Informe de enero 2022
- Informes del Grupo de Trabajo de Efectividad de la vacunación frente a COVID-19
- Efectividad y el impacto de la vacunación frente a COVID 19 en residentes de centros de mayores en España
- Análisis de la efectividad de la vacunación frente a COVID 19 en España. 2º Informe
- Análisis de la efectividad de la vacunación frente a COVID 19 en España. 3er Informe
- Efectividad de la vacunación frente a COVID 19 en España. Estudio de Cohortes. 4º Informe
- Análisis de la efectividad de la vacunación frente a COVID-19 en España: Estudio por el método de screening. 5º Informe. Abril 2022. Revisado Mayo 2022.
- Efectividad de la campaña de vacunación frente a COVID-19 en España en otoño de 2022. 6º Informe.
- Informes de vacunación en residencias de mayores
- Publicaciones científicas relacionadas
- Sentis2022_Estimation of COVID-19 vaccine effectiveness against hospitalisation in individuals aged ≥ 65 years using electronic health registries; a pilot study in four EU/EEA countries, October 2021 to March 2022
- Monge2022_ Efectividadde las vacunas frente a SARS-CoV-2 utilizadas en España: infección,hospitalización y mortalidad en personas de cincuenta a cincuenta y nueve años
- Mazagatos2022_Effectiveness against COVID-19 hospitalization in Spain. Test-negative study based on SARI surveillance.
- Monge2022_Effectiveness of a second dose of an mRNA vaccine against SARS-CoV-2 Omicron infection in individuals previously infected by other variants
- Monge2022_ Effectiveness of mRNA vaccine boosters against omicron in Spain
- Mazagatos2021_Effectiveness of mRNA COVID-19 vaccines_ elderly residents LTCF_Spain
- Monge2021_Direct and indirect effectiveness of mRNA vaccination againts SARS-CoV-2 in LTCF in Spain